Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Charla de acuicultura dictaron académicos del Centro IDEAL de la Universidad Austral en Punta Arenas

FECHA: 25-05-2017      MEDIO:Ovejero Noticias

Con éxito se realizó charla sobre acuicultura de investigadora del Centro IDEAL de la Universidad Austral en Punta Arenas.

En el marco del mes del mar, la académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín, explicó cómo se desarrolla el cultivo de peces y mitílidos y cuál es el importante rol de los organismos que viven en el fondo del mar como asimiladores de desechos.

Ante 60 estudiantes de educación media y profesores del Liceo Adventista y el Colegio Charles Darwin, la investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) y académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín, realizó la charla “Acuicultura: ¿Cuánto puede soportar el fondo marino?”. El objetivo principal de la exposición, que se realizó en el marco del mes del mar, fue dar a conocer el importante rol de los organismos que viven en el fondo marino como asimiladores de desechos.

“¿Ustedes saben cómo se desarrolla el cultivo de peces?”. Fue una de las primeras preguntas que la investigadora hizo. Tras escuchar las respuestas de los asistentes, la científica explicó que generalmente la fecundación del huevo se realiza en tierra y es un procedimiento manejado por el hombre. Luego se incuban hasta que se convierte en un individuo juvenil. Ese juvenil debe crecer en agua dulce hasta que alcanza un determinado tamaño. Posteriormente, los peces son sometidos a un proceso de aclimatación al agua salada para que puedan adaptarse a la condición de mar donde finalmente se lleva a cabo la engorda.

“El tiempo de engorda depende muchísimo de la temperatura. Aquí en Magallanes, por ejemplo, los ciclos pueden ser de dos años o un poco más. En cambio, en regiones más cálidas, este proceso por lo general, dura 16 meses”, comentó la investigadora, quien además aseguró que, en Chile, en términos de exportación, las especies más cultivadas son los salmónidos y choritos.

Marín, a su vez, se refirió al importante rol de los organismos que viven en las profundidades del mar como asimiladores de desechos. Gracias a ellos se mantiene oxigenado el fondo marino, lo que permite la vida de una gran diversidad de especies. Sin embargo, su capacidad para asimilar estos desechos no es infinita.

“La acuicultura genera desechos, ya sea por el alimento que se entrega a los organismos cultivados y que no es consumido o por las heces fecales que producen. Para que la fauna del fondo marino pueda seguir asimilando estos desechos, es imprescindible que la acuicultura se desarrolle dentro de ciertos límites”, explicó la investigadora.

Alexis Vásquez, profesor jefe del segundo medio del Liceo Adventista, afirmó que “es muy importante que en Punta Arenas se desarrollen conferencias como esta, pues motiva a los jóvenes a seguir estudiando y eventualmente seguir una carrera científica”.

Por su parte, el estudiante de tercero medio del Colegio Charles Darwin, Camilo Sánchez, comentó que la charla “fue muy constructiva. Nos sirvió para tener en cuenta el daño que puede tener la mala implementación de la acuicultura”.

“Fue una exposición innovadora porque nos permitió profundizar sobre contenidos que hemos visto en clases”, manifestó la estudiante de segundo medio del Liceo Adventista, Francesca Giner.

Al término de la charla, los jóvenes junto a sus profesores visitaron el laboratorio del Centro IDEAL en Punta Arenas. Allí, el postdoctorante  del Centro IDEAL, Fabio Bozzeda, les explicó cuál es el uso que los científicos le dan a cada equipo.

Leer en Ovejero Noticias

Charla de acuicultura dictaron académicos del Centro IDEAL de la Universidad Austral en Punta Arenas was last modified: junio 1st, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top