Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
Mayo: Exposición Ojo de Pez mes del mar
MAYO 2022: PROGRAMACIÓN- ACTIVIDADES MES DEL MAR
02 NOVIEMBRE 2021: Transdisciplina: intinerarios, intentos y algunas...
9 de SEPTIEMBRE: Crecimiento azul en la Patagonia:...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
    • Investigadores
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
BentosNoticiasPortada

Anfípodos podrían cumplir un rol similar al krill en el bentos antártico

15/02/2017

El Dr. Luis Miguel Pardo observó que las comúnmente conocidas “pulgas de mar” estarían sustentando las tramas alimenticias del fondo marino del continente blanco.

Los anfípodos son pequeños crustáceos comúnmente conocidos como “pulgas de mar”. Fotografía: Luis Miguel Pardo.

Los anfípodos -pequeños crustáceos, conocidos comúnmente como “pulgas de mar”- podrían jugar un rol crucial en las tramas alimenticias del fondo marino antártico. Esa una de las principales observaciones que realizó el científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Dr. Luis Miguel Pardo durante su estadía de 17 días en el continente blanco en el marco de la 53° Expedición Científica Antártica.

Por primera vez, el Dr. Pardo y su equipo de biólogos y buzos científicos, pudieron realizar succiones de fondo cuantitativas en las profundidades de las aguas antárticas, lo que les permitirá estudiar la gran biodiversidad existente allí. Tras analizar las primeras muestras de anfípodos, el investigador observó que estos organismos podrían estar cumpliendo un rol similar al que cumple el krill antártico en la columna de agua, alimento fundamental para la supervivencia de diversas especies que habitan el continente blanco, como ballenas y pingüinos.

Las fotos y los videos que habitualmente se utilizan para investigar las profundidades de los océanos permiten observar solamente organismos de mayor tamaño como lapas, erizos o estrellas de mar. Sin embargo, gracias a la técnica de succiones de fondo, Pardo pudo observar el detalle del lugar. Fue así como se percató de la gran abundancia de anfípodos.

“En esta oportunidad, se usaron técnicas mucho más precisas y adecuadas para captar toda la biodiversidad, sobre todo la que es más críptica y móvil”, agrega.

El Dr. Luis Miguel Pardo en Base Escudero.

En su paso por la Antártica, además, el Dr. Pardo observó que hay muchos organismos que son predadores de los anfípodos, como, por ejemplo, las aves y los peces que viven en el fondo del mar y suelen alimentarse de ellos.

La investigación de Pardo continuará tras hacer una descripción detallada de los diferentes tipos de “pulgas de mar” encontradas. “Hay muchas especies de anfípodos que son muy similares morfológicamente pero que finalmente son distintas. Estas se llaman especies crípticas y, por lo general, no se estudian en profundidad debido a lo difícil que es reconocerlas”, comenta el científico.

Las muestras de anfípodos están siendo analizadas en laboratorios. Se espera que los primeros resultados de la investigación estén en octubre de 2017.

“Estas investigaciones nos ayudará a conocer y entender en detalle cómo es la gran biodiversidad que habita en la Antártica”, concluyó el investigador.

Anfípodos podrían cumplir un rol similar al krill en el bentos antártico was last modified: marzo 23rd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Científicos evalúan posibles invasores de la biodiversidad antártica

    20/05/2022
  • Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

    17/05/2022
  • Científicos buscan rescatar datos inéditos del otoño e invierno en Antártica

    11/05/2022

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top