Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Paleontólogos descubrieron restos del mayor depredador de la Antártida

08/11/2016

El hallazgo de fósil podría explicar la extinción de los dinosaurios según expertos.

El Tiempo por EFE Y AFP. Paleontólogos chilenos descubrieron los restos fósiles de un inmenso mosasaurio, una especie de lagarto gigante considerado el mayor de los depredadores marinos del periodo Cretácico que habitó en la Antártida, de acuerdo con los resultados de una investigación científica difundida este martes en Santiago.

El enorme fósil fue hallado en una expedición realizada en 2010 a la isla Seymour (Marambio) de la península Antártica. Tras años de investigación, se logró establecer que se trataba de un mosasaurio, uno de los más grandes animales del periodo Cretácico hacia el final de la era de los dinosaurios y que vivió hace unos 66 millones de años, según la investigación del Museo de Historia Nacional de Santiago.

Foto: REUTERS El enorme fósil fue hallado en una expedición realizada en 2010 a la isla Seymour (Marambio) de la península Antártica. Tras años de investigación, se logró establecer que se trataba de un mosasaurio.

“Después de mucho tiempo y debate sobre la anatomía de este espécimen y su comparación con otras especies de mosasaurios del mundo, concluimos que este espécimen era una especie no conocida y su tamaño muy superior en relación a otros reptiles marinos depredadores”, explicó David Rubilar, jefe del área de paleontología del Museo.

La especie fue bautizada por los investigadores como Kaikaifilu hervei, que hace referencia a un reptil de la cultura mapuche y a Francisco Hervé, un destacado geólogo chileno.

“Se trata de un animal que habitó el planeta poco tiempo antes de la extinción masiva de fines de periodo Cretácico hace 66 millones de años y que debió ser la pesadilla de otros animales con los que compartió su hábitat”, agrega Rubilar en la nota de prensa divulgada este martes en la página web del museo.

El estudio original fue publicado el lunes en la revista Cretaceous Research. Hasta antes de este hallazgo, el mayor mosasaurio encontrado en la Antártida era el Taniwhasaurus antarcticus, un depredador con un cráneo de unos 70 cm. El Kaikaifili hervei tiene un cráneo de 1,2 metros y un largo total estimado de 10 metros.

Hallazgo puede explicar la extinción de los dinosaurios

El hallazgo del fósil de un mosasaurio puede ser clave para explicar por qué se extinguieron los dinosaurios, dijo a Efe el jefe de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, David Rubilar.

“Toda la historia evolutiva la tenemos desde la mirada del hemisferio norte. Estos hallazgos completan el puzzle que permite entender cómo evolucionaron los dinosaurios en el sur”, dijo Rubilar en referencia al cráneo, los dientes y el húmero que un equipo de investigadores chilenos encontró en la isla Seymour, en la Antártica chilena.

Las medidas del mosasaurio indican que podría tener similitudes con algunas serpientes o los dragones de Komodo. “Encontramos el cráneo medio reventado, expuesto en la superficie del terreno por la erosión rocosa. Después de mirarlo en detalle, embalamos los pedazos correctamente y los trasladamos al museo”, afirmó Rubilar, quien también explicó que cada año se descubren nuevos materiales en la isla Seymour y sus alrededores, en el extremo norte de la Península Antártica.

El paleontólogo destacó el papel “clave” que Chile puede jugar a la hora de explicar, mediante hallazgos así, cómo este tipo de reptiles colonizó la Tierra: “Permite saber cómo fue su expansión y saber cuál fue su centro de origen. Por ejemplo, si pasaron de Suramérica a Australia o fue al revés, si surgieron en la Antártica…”, indicó.

Los restos encontrados, según Rubilar, son “súper importantes” para entender la conexión entre Suramérica y la Antártica de la fauna marina. “Las corrientes marinas permitieron el intercambio de especies entre los diferentes continentes, y la parte austral de Chile y Argentina es la última conexión de Suramérica con la Antártica”, aseguró.

Por último, el paleontólogo confesó que su equipo está “muy interesado” en hacer una exposición en el Museo Nacional de Historia Natural sobre reptiles marinos en la que se exhiban “este y otros especímenes también muy especiales”.

Leer en El Tiempo

Paleontólogos descubrieron restos del mayor depredador de la Antártida was last modified: enero 25th, 2017 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top