Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Los efectos del “freshening” en los fiordos de la Patagonia chilena

FECHA: 18-12-2017      MEDIO:Prensa Antártica

Por Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

fiordoUno de los procesos evidentes del incremento del dióxido de carbono en la atmósfera es el Freshening, que se define como “desalinización” de los océanos y que ocurre debido a un aumento del escurrimiento de agua de origen terrestre y del derretimiento de las masas de hielo (glaciares) causado por el calentamiento global.

Los fiordos de la Patagonia de la región sur-austral de Chile son sistemas terrestre-acuático muy frágiles debido a la estrecha relación entre los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos que ocurren. En esta región se observan una variedad de áreas tales como ventisqueros, Campos de Hielo (Norte y Sur), canales, bahías, fiordos, islas, lagunas, lagos y estrechos los que determinan una alta heterogeneidad de hábitats para especies nativas e introducidas.

La región de Magallanes es un laboratorio natural aún muy desconocido y una de las zonas de Chile donde el cambio climático se ha evidenciado de mayor forma. En los sistemas de fiordos y glaciares localizados en el extremo sur del país, los impactos del freshening en el sistema marino costero podrían afectar la productividad de los sistemas acuáticos a escala fisiológica. Esto, debido a que las poblaciones marinas adaptadas a particulares rangos de tolerancia, deberán adaptarse a un nuevo gradiente de niveles de salinidad, lo que podría ocasionar procesos de migración y cambios en las comunidades biológicas.

Dado la vulnerabilidad del sistema marino costero de la Patagonia, se requiere el desarrollo programas de series de tiempo o monitoreo sistemático en los hábitats a lo largo de un extenso período de tiempo, lo que permitirá afirmar científicamente los impactos reales a corto y largo plazo de potenciales alteraciones.

A raíz de lo anterior, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) se ha propuesto estudiar algunos de estos procesos naturales que actualmente se evidencian en esta extensa región. Para ello es clave manejar información tanto descriptiva como procesos causa-efecto del funcionamiento y estructura del ecosistema, en conjunto con el análisis de series de tiempo oceanográfica y biológica y de estudios de experimentación de posibles escenarios frente a los potenciales cambios que se evidencien en los ambientes acuáticos de la región sur-austral de Chile.

Los efectos del “freshening” en los fiordos de la Patagonia chilena was last modified: mayo 3rd, 2017 by Andrea Navarro
1
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top