La investigadora es parte de un grupo de científicos que estudiará los cambios en ecosistemas marinos del área subantártico y antártico de Chile.
Una de las investigadoras principales del Centro de Investigación en Dinámicas de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (Ideal), es la profesora titular de la Facultas de Ciencias Agrarias de la UACh, Laura Nahuelhual Muñoz.
Este proyecto interdisciplinario es uno de los que más recursos ha obtenido para ser desarrollado en la Universidad Austral de Chile, y abrirá nuevas rutas de conocimiento sobre el territorio antártico y subantártico chileno. En él, la docente aporta su experiencia como ingeniera y doctora en recursos naturales.
Nahuelhual es la mayor de dos hermanas, nació el 27 de octubre de 1969 en Temuco, y se crió en la capital de la Araucanía. “Mi vida mayoritariamente fue en Temuco hasta los 17 años, cuando me vine a estudiar agronomía a Valdivia”, dice la profesional. “A los 23 ya estaba instalada acá con familia y ya tenía a mi hija Amanda”, recuerda.
¿Por qué agronomía?
Básicamente, porque mi familia es de origen rural, campesina, y esa fue la principal motivación de seguir los pasos de mi padre y de mi abuela, quienes son pequeños agricultores.
¿Qué fue lo bonito de estudiar agronomía?
Yo diría que una de las cosas que recuerdo de ser agrónoma fue mi trabajo como extensionista en un programa de Indap de transferencia tecnológica para agricultores en las pequeñas comunidades de la costa. Trabajé en eso durante cinco años, desde 1993.
Yo tenía claro ya en quinto año de la carrera que lo que me gustaba de la agronomía era ese trabajo como extensionista, que es lo que he hecho como agrónoma, porque después cambié de rumbos.
¿Después de estudiar la carrera, continuó con un magister?
Si, estudié el magister en Desarrollo rural de la Universidad Austral de Chile, y trabajé como comentaba antes, como extensionista en un programa por cinco años, y después me fui a Estados Unidos.
¿Ahí realizó un doctorado?
Si. La oportunidad se dio y luego de algunos trabajos informales, me incorporé a un programa de Doctorado en Economía de Recursos Naturales en 1999 en la ciudad de Ford Collins, en Colorado.
¿Cómo fue esa experiencia?
Muy enriquecedora. Estar lejos de mi familia, de los amigos más cercanos, de una red de apoyo, al final de cuentas, es algo que se tiene que vivir y te fortalece.
¿Cómo llegó a ser profesora titular de la carrera de agronomía y del magíster de Desarrollo Rural?
Cuando todavía estaba en Estados Unidos se abrió una vacante para profesor en el Instituto de Economía Agraria, y como yo cumplía con los requisitos porque demás estaba terminando mi doctorado, me esperaron y si ingrese en 2003.
¿Qué otras labores ha cumplido en la UACh?
He sido directora del Magister en Desarrollo Rural de la UACh, coordinadora de Extensión, además de coordinar la gestión de Autoevaluación para la re acreditación del magister.
En el área de investigación científica, actualmente estoy en uno de los programas interdisciplinarios más importantes de la UACh, que desarrolla el Centro de Investigación Dinámicas de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (Ideal).
Entonces su rumbo fue más por el tema de la investigación.
Sí, el Instituto de Economía Agraria quería tener una arista de recursos naturales y desde allí han pasado cosas afortunadas en mi carrera, como lo es en trabajar en proyectos interdisciplinarios, en el cual uno hace un intercambio y tu investigación es importante para la interacción con otras disciplinas.
Uno de esos proyectos fue núcleo Milenio Forecos que estaba comenzando cuando yo llegué el 2003, que hoy es la Fundación Forecos. Allí trabajé con profesores de la Facultades de Ciencia Forestales y de Ciencias y la invitación fue a integrarme como investigadora joven en el ámbito de la valoración económica de servicios ecosistémicos de bosque nativo.
Con eso, se abre un espectro de distintas disciplinas y del cual es muy difícil volver al trabajo unidisciplinario.
Es un grupo así se dan muchas instancias para aprender. Con ese grupo de investigadores de excelencia trabajé seis años, y hoy nuevamente tengo la oportunidad de ser investigadora principal del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistema marinos de altas Latitudes (Ideal), en el que somos más de veinte investigadores, la mayoría de la Facultad de Ciencias de la UACh, lo que ha sido un importante desafío de aprendizaje considerando mi formación original.
Este proyecto ganó 4 mil 300 millones de pesos para su trabajo…
Exacto, yo diría que es proyecto más grande que tiene la UACh, y si no me equivoco es el proyecto que más recursos se ha adjudicado. Es el único Fondap al sur de Concepción.
¿De qué se trata específicamente el proyecto?
Mi línea de Investigación se llama Sistemas Sociológicos, Servicios Ecosistémicos y Bienestar Humano. Nuestro marco general es una visión sistémica de un territorio o maritorio en esta caso, que es borde costero y el mar de los fiordos y todas las dinámicas que ahí ocurren y que inciden en los recursos naturales. Especialmente nos interesa entender que pasa a las pesquerías y a los pescadores en escenarios de cambio global.
El sistema económico y social afecta al sistema ecológico a través de las decisiones de uso de las personas que confluyen en el espacio marítimo. Además el sistema ecológico es afectado por factores de escala global, como es el aumento de la temperatura de la atmósfera y el océano, que puede dar origen al derretimiento de los glaciares, por ejemplo, y eso puede provocar cambios de los recursos naturales, lo que a su vez, afecta a las personas. Nuestra línea de investigación ya es interdisciplinaria, lo cual es necesario para el estudio de lo que llamamos un sistema socio-ecológico.
¿Qué es lo que han realizado hasta el momento?
Básicamente, durante el año uno nos hemos dedicado a un diagnóstico del sistema de interés, por ejemplo, a identificar cuáles son las pesquerías más importantes y por qué.
Dentro de eso también es importante entender la actividad acuícola que se da en el mismo espacio que otras actividades como el turismo y la pesca deportiva, que confluyen todas en el mismo territorio.
Luego, está el sistema social, que es el que toma las decisiones, como los pescadores, tanto individuales como organizados.
Otros factores relevantes son el Estado y la ONG, cuyos roles y visiones es necesario entender. Y también está el sistema de gobernanza que determina las posibilidades que todos estos actores tienen de influir sobre los recursos naturales y su uso y aprovechamiento.
¿Qué se viene en un futuro próximo?
En el año 2, seguiremos avanzando en la caracterización del sistema, con énfasis en la evaluación de sus servicios ecosistémicos, como son la provisión de alimentos, las oportunidades de recreación y la regularización del clima local.
Lo que pasa a estos servicios de los ecosistemas en el tiempo está relacionado con el bienestar. Aunque cada vez más, como seres humanos, olvidamos que los ecosistemas marinos o terrestres bien conservados, nos proveen de bienestar y servicios que contribuyen a nuestro bienestar, en términos de nuestra salud y seguridad alimentaria, por ejemplo.
¿Cómo se han modificado los ecosistemas en los últimos años?
El cambio global, el cambio climático y el cambio en el uso de suelo, por ejemplo, han llevado a alteraciones graves en los ecosistemas.
En los ecosistemas terrestres nosotros exploramos estos cambios a través del uso de imágenes satelitales y análisis de cambio de uso de suelo. Y nos hemos dado cuenta que el bosque nativo sistémicamente se pierde, debido mayoritariamente a la extracción de leña sin un plan de manejo. Así el bosque se degrada y se pierde biodiversidad y servicios ecosistémicos como la provisión de agua.
Esto, en general, se asocia a decisiones económicas, pero también a factores culturales de uso de esos ecosistemas.
Y respecto del cambio climático, aún queda mucho que entender de cómo el aumento de temperatura puede afectar a los ecosistemas marinos. Esta será una de las tareas en el Centro Ideal.
Centro Investigación Ideal
El Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes (Ideal), es un organismo que tiene como objetivo el estudiar y dar una respuesta técnica en relación a los problemas climáticos de la Patagonia Sur de chile y la península Antártica, las cuales actualmente se enfrentan a grandes amenazas, especialmente debido a la ocupación del hombre y el calentamiento global.
De acuerdo a lo indicado en su página web “es liderado por la Universidad Austral de Chile y las instituciones asociadas, son la Universidad de concepción y el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego Patagonia y Antártica (Cequa). Participan investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep), en Coyhaique, y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), entre otras instituciones de Estados Unidos, Alemania y corea, los cuales colaboran estrechamente con el proyecto.
Leer en el Diario Austral.