Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

La deuda ambiental del país ha crecido en los últimos 20 años

15/12/2016

Richard García, El Mercurio. “Chile se achica en términos de recursos físicos. En comparación con 1999, tenemos menos bosques, aguas, biodiversidad y suelo disponibles. Y esto va a seguir”.    Así resume el ingeniero agrónomo de la U. de Chile, Nicolo Gligo, el Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile, que hoy será dado a conocer en forma oficial.

El documento fue elaborado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP), que dirige Gligo, con la colaboración de especialistas de otras siete universidades y ocho centros de estudios, entre otros organismos.

La mayoría de los indicadores no muestran tendencia positiva. Desde 1999 hasta hoy, apunta el informe, una veintena de áreas o localidades que ya presentan problemas han debido ser declaradas zonas saturadas por contaminación.

La erosión y desertificación siguen ganando superficie. “Entre 1979 y 2010, 5,2 millones de hectáreas pasaron a la categoría de suelo erosionados en forma grave y muy grave. Se trata del 7% del territorio nacional. Son cifras abrumadoras”, indica Gligo.

El informe revela también que aproximadamente el 79,1% del país tiene algún grado de riesgo de degradación de la tierra, mientras que la población afectada asciende al 67,1%.

El bosque nativo, por su parte, es objeto de controversia. Los registros oficiales acusan un modesto crecimiento para el mismo período, pero los autores del informe presentan una objeción metodológica. Argumentan que lo que ahora se considera bosque nativo en tamaño y representatividad, no es lo mismo que en 1999. Si se aplican los mismos parámetros de esa época, la disminución que ya evidenciaba en ese entonces se mantiene, asegura el ingeniero.

“Son todos los problemas que pensábamos en retirada, pero siguen siendo los mismos temas de hace 10 o 15 años”, comenta respecto al informe Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. “Eso significa que no hemos podido cerrar capítulos. Y con el cambio climático esto puede empeorar”.

Fuente: Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile, Universidad de Chile

La pesca

La exposición de los recursos pesqueros también habría alcanzado un umbral crítico, según el estudio. A la fecha, existe nueve explotaciones pesqueras colapsadas y 10 en estado de sobreexplotación. La captura de peces de poca profundidad, como la anchoveta y el jurel, disminuyó en más del 70% respecto de 1999, mientras que la de especies de más profundidad, como la merluza de cola o el congrio colorado, se redujo por encima del 82% en igual período.

Lisbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile aclara que la enorme merma en las cifras hay que verlas a la luz de la nueva ley de pesca, que rige desde 2013. Ese año comenzaron a fijarse cuotas pesqueras bajo criterios científicos y se produjeron las capturas en 60%. “Los ocho millones de toneladas que se llegaron a extraer en un momento nunca se debieron haber pescado; esto significaba que estábamos sacando toda la biomasa del mar”, dice.

La pregunta clave es cómo enfrentar los problemas enunciados en el documento. Una alternativa, dice Bosshard, es tener más y mejores áreas protegidas marinas y terrestres, pero también es muy importante producir mejor. “La agricultura, por ejemplo, puede hacer mucho más para no perder suelo y recuperar bosque nativo dentro de los predios agrícolas”.

Otro desafío es aprender a consumir mejor y no seguir aumentando la huella ecológica, asegura. Eso implica más reciclaje y menos derroche de recursos.

Leer en El Mercurio

La deuda ambiental del país ha crecido en los últimos 20 años was last modified: enero 25th, 2017 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top