Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Expertos analizan varazones de especies en norte y sur del país

FECHA: 09-05-2016      MEDIO:La Tercera

Los miles de langostinos registrados en Arica, se suman a 20 toneladas de sardinas en IX Región. Se trataría de fenómenos no conectados, ligados a marea roja y baja de oxígeno en el agua.

langostinosDe un fuerte rojo, que llamó la atención a pobladores y visitantes, apareció teñida la orilla de la playa La Lisera, en Arica. Se trató de una masiva varazón de langostinos, que cubrió casi 250 metros lineales de la costa.

Este evento se suma al ocurrido el pasado fin de semana en La Araucanía, cuando se hallaron más de 20 toneladas de sardinas en la arena de diversas playas de la zona, y a los registrados en las últimas semanas: miles de jibias muertas en la orilla de la isla Santa María, en el Biobío, y una masiva varazón de machas en Chiloé.

Se trata, según el subdirector de Pesquería de Sernapesca, Jorge Toro, de fenómenos que se han hecho más recurrentes en el país. Y las cifras del organismo así lo confirman: hasta hoy lunes se contabilizaban 17 de estos eventos, mientras que en 2015, a igual fecha, eran 13.

Es más, con las varazones ocurridas hasta ahora, se está a punto de igualar las 19 que hubo durante todo el año pasado. “Son eventos periódicos, frecuentes, pero  este año se han dado con más recurrencia y por eso llama la atención”, dijo Toro.

No todos los eventos, sin embargo, responden a la misma causa. La mortandad de las sardinas y los langostinos, por ejemplo, se asocia a un fenómeno denominado “surgencia”, que ocurre cuando disminuye el oxígeno en el agua. La varazón de machas, en cambio, es consencuencia de la marea roja.

Gonzalo Alvarez, académico de la Facultad de Ciencias del Mar, de la U. Católica del Norte, explica que la surgencia “es cuando aguas profundas, ricas en nutrientes, pero bajas en oxígeno, son desplazadas a la superficie, donde están las especies, que por falta de oxígeno, fallecen”.

Jorge Navarro, del Centro Fondap-Ideal de la U. Austral, explicó que, en el caso de las machas en la playa Cucao, la varazón responde al efecto de la toxina paralizante de la marea roja. “Algunos bivalvos son muy sensibles a la toxina, que tiene un efecto inhibidor y les produce parálisis muscular, por lo que no pueden mantenerse enterrados y son arrastrados a la playa”.

Toro, en tanto, sostuvo que estos fenómenos también se analizan desde la perspectiva del cambio climático. “Hay más temperatura en el agua, mayor radiación solar, poca corriente y baja pluviosidad. Eso es óptimo para que prolifere materia orgániza que demanda más oxígeno y se lo quita a otras especies”.

Leer en La Tercera.

Expertos analizan varazones de especies en norte y sur del país was last modified: mayo 3rd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021
  • Misión Tara Microbiome/CEODOS Chile alcanza con éxito la mitad de su travesía por Chile

    08/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top