Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias

Experto del Centro IDEAL dictó charla sobre marea roja

02/06/2016

Más de 130 estudiantes de enseñanza media asistieron en Valdivia a la charla “Marea roja en el ojo del huracán”, dictada por el investigador del Centro IDEAL, Dr. Jorge Navarro, quien lleva más de 10 años estudiando este fenómeno en Chile.

Más de 100 estudiantes, de distintos establecimientos, asistieron a la charla del Dr. Jorge Navarro.

Más de 130 estudiantes, de distintos establecimientos, asistieron a la charla del Dr. Jorge Navarro.

En medio de la polémica por el vertido de salmones a mar abierto en la Región de Los Lagos y su posible vinculación con los episodios de marea roja, el Dr. Jorge Navarro dictó la charla “Marea roja en el ojo del huracán” el pasado miércoles 01 de junio de 2016 en la Carpa del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia.

En el marco de la Expo Celebrando el Mar, organizado por el PAR Explora Los Ríos y la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Navarro explicó que las Floraciones de Algas Nocivas (FAN), más conocidas como “marea roja”, se producen de manera natural, influyendo en su aparición factores como la luminosidad, nutrientes y temperatura, entre otros.

Señaló que en Chile existen tres tipos de FAN de acuerdo al veneno de las algas que las provocan. La diatomea Pseudonitzscia produce amnesia (veneno amnésico de mariscos, VAM). El dinoflagelado Dinophysis acuta provoca diarrea (veneno diarreico de marisco, VDM). Y Alexadrium catenella provoca parálisis muscular (veneno paralizante de marisco, VPM) en el ser humano al consumir productos infectados. Del primer caso, no hay registros de víctimas en Chile. Del segundo, hay más de 800 casos. Y respecto al veneno paralizante en los mariscos, desde 1972 se registran alrededor de 32 muertes y más de 500 intoxicados.

Mapa marea roja

En los mapas se aprecia cómo ha aumentado la distribución geográfica de la marea roja paralizante en el mundo.

Esta toxina paralizante es acumulada por bivalvos que filtran agua, como son los ostiones, machas, almejas, ostras, choritos, cholgas y choro zapato. “Un chorito puede llegar a filtrar entre 3 y 4 litros de agua ¡por hora!”, dijo el Dr. Navarro, lo que explica la rápida acumulación de toxinas en estos organismos.

De ahí que rápidamente la autoridad sanitaria prohíbe extraer y comercializar estos mariscos en las costas donde se detecta marea roja de este tipo, pues no existe un antídoto. Además, según explicó el Dr. Navarro, una vez que hubo marea roja paralizante en una zona, llegó para quedarse, puesto que quedan quistes en el sedimento del fondo marino, los que pueden germinar frente a condiciones ambientales óptimas que puedan presentarse.

Agregó que la distribución geográfica de esta toxina paralizante va en aumento en el mundo (ver mapa). Algunas de las causas, pueden ser el cambio global, debido al aumento de la luminosidad y la temperatura, o bien el transporte de células y quistes hacia nuevas áreas costeras, por medio de las corrientes o el agua de lastre de los barcos.

Para el caso de Chile, Alexadrium catenella ha ido avanzando desde el extremo sur del país hacia el norte (ver mapa), registrándose por primera vez en la Región de Los Ríos en mayo de 2016.

Experto del Centro IDEAL dictó charla sobre marea roja was last modified: noviembre 15th, 2016 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top