Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
20 de NOVIEMBRE: Charla Glaciers and marine productivity:...
25 de OCTUBRE: “¿Adónde se fue la nieve?:...
26 de OCTUBRE: “Virus, vacas y vacunas”
Charla 4 al 7 de NOVIEMBRE: ¿Por qué...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Experto: Chile está en jaque por un océano “movido y cambiante”

FECHA:       MEDIO:

Marea roja, ballenas muertas y sardinas varadas han generado problemas en el sur del país.

El Niño sindicado por científicos como la causa más probable de la mayor parte de las anomalías que se registran en el mar chileno. Fotografía: Agencia Uno.

El Niño es sindicado por los científicos como la causa más probable de la mayor parte de las anomalías que se registran en el mar chileno. Fotografía: Agencia Uno.

AFP. Salmones asfixiados, decenas de miles de sardinas y mariscos muertos y el mayor varamiento de ballenas registrado en los últimos tiempos golpean al mar chileno, unos episodios que los científicos relacionan mayoritariamente con el fenómeno de El Niño.

La primera señal de alerta data de mediados del año pasado, con el hallazgo de más de 330 ballenas muertas en apartados fiordos de la Patagonia chilena, un histórico suceso que sorprendió a la comunidad científica mundial.

A inicios de año un desmesurado aumento de microalgas en la sureña región de Los Lagos mató -por asfixia- a unas 40.000 toneladas de salmones, equivalentes al 12% de la producción anual del segundo productor mundial de la especie.

Cuatro meses después, 8.000 toneladas de sardinas vararon en la desembocadura del río Queule, en la región de La Araucanía, en el sur chileno, mientras que la semana pasada decenas de miles de machas, un molusco común en Chile, aparecieron varadas a lo largo de cinco km de la costa de la Isla de Chiloé, en la región de Los Lagos, también en el sur.

Las autoridades atribuyen la masiva mortandad de machas a la presencia en la zona de la ‘marea roja’, causada por la proliferación de algas, y prohibieron la extracción de mariscos en toda la región, dejando a miles de pescadores sin su fuente de trabajo.

Salmones asfixiados, decenas de miles de sardinas y mariscos muertos y el mayor varamiento de ballenas registrado en los últimos tiempos golpean al mar chileno. Fotografía: Agencia Uno.

Salmones asfixiados, miles de sardinas y mariscos muertos y varamientos de ballenas golpean al mar chileno. Fotografía: Agencia Uno.

“Todos los años tenemos mareas rojas en la zona austral de Chile pero esta vez la marea avanzó más al norte y afectó a estas poblaciones de bivalvos que nunca antes habían estado expuestos así”, señaló a la AFP, Jorge Navarro, investigador del Centro de Investigación de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal).

Durante el verano austral también miles de calamares gigantes o jibias aparecieron muertas en el litoral de la isla de Santa María, mientras que varias playas del litoral central debieron ser cerradas por la masiva presencia de una medusa conocida como ‘fragata portuguesa’.

Un océano “movido y cambiante”

Con más de 4.000 kilómetros de costa, Chile es uno de los países con mayor extensión de mar en su territorio y tradicionalmente debe hacer frente a los avatares del fenómeno climático de El Niño, que aumenta la temperatura superficial del océano Pacífico.

Con aguas más cálidas se producen florecimientos anormales de algas, que consumen el oxígeno provocando la muerte por asfixia en el caso del salmón o generando una alta concentración de toxinas en el de la marea roja.

Por ahora, El Niño sindicado por científicos como la causa más probable de la mayor parte de las anomalías que se registran en el mar chileno, aunque no de todas.

“Suponemos que un factor común a los eventos de mortalidad ocurridos tanto en la zona sur de Chile, en los salmones cultivados, como en la ocurrida en peces costeros (sardina principalmente), corresponde al actual fenómeno de El Niño, el cual ha sido clasificado como uno de los más intensos en los últimos 65 años”, señaló a la AFP un panel de expertos del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP).

“El océano chileno está movido y cambiante. Ha habido una serie de eventos que denotan la presencia de un ‘Niño’ con manifestaciones bastantes diversas”, coincidió por su parte Sergio Palma, doctor en oceanografía de la Universidad Católica de Valparaíso.

Pero no sería el único factor detonante.

La masiva mortalidad de ballenas en la Patagonia “podría ser provocada por un proceso ecológico natural”, no relacionado a la muerte de sardinas y mariscos, afirmó a la AFP Laura Farías, oceanógrafa de Universidad de Concepción.

Las autoridades atribuyen la masiva mortandad de machas a la presencia en la zona de la 'marea roja'. Fotografía: Agencia Uno.

Las autoridades atribuyen la masiva mortandad de machas a la presencia en la zona de la ‘marea roja’. Fotografía: Agencia Uno.

“No hay algo ecológico, oceanográfico o climático” que pueda unir ambos fenómenos, agrega la experta.

Para Farías, el creciente desarrollo de la acuicultura en la zona podría estar detrás de la masiva muerte de salmones y mariscos.

“Hay estudios que indican que en la Patagonia la mayor frecuencia de ‘Bloom’ (o masiva presencia de algas) tóxicos podrían ser una consecuencia de la acuicultura”, explica.

De momento, el mar chileno tendría un respiro. Diversos análisis muestran que el fenómeno de El Niño estaría en retirada, provocando lentamente un descenso de la temperatura de las aguas, aunque la sucesiva ocurrencia de fenómenos marinos dejó varias tareas por delante.

“Chile aún carece de información sobre el mar. Hay que invertir en información oceanográfica, que seamos capaces de predecir ciertos eventos” y prepararse mejor para enfrentar los efectos del cambio climático, afirma Valesca Montes, coordinadora de Pesquerías de la organización conservacionista WWF Chile.

Leer en Publimetro.

Experto: Chile está en jaque por un océano “movido y cambiante” was last modified: agosto 7th, 2016 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • COP25: Centro IDEAL presenta nuevas tecnologías para acercar la ciencia a la ciudadanía

    06/12/2019
  • Mejillones son capaces de adaptarse a la acidificación de los océanos

    02/12/2019
  • “Parásitos bajo cero” fue premiado por la Asociación de Científicos Polares

    29/11/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top