Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Portada

Estudio genético descubrió siete tipos distintos de luche

14/12/2016

“Puede ser interesante a nivel económico”, asegura la doctora en ciencias, Marie-Laure Guillemin, responsable del trabajo.

La Dra. Marie-Laure Guillemin extrajo muestras de algas de diferentes puntos de la región de Magallanes y la Antártica.

La Dra. Marie-Laure Guillemin extrajo muestras de algas de diferentes puntos de la región de Magallanes y la Antártica.

Ariel Diéguez, Las Últimas Noticias.- Pyropia sp. Nadie le dice así, pero quizás usted la ha comido, con papas o en una cazuela.

Es el luche, un alga que puede alcanzar diez centímetros de largo y que, en nuestro continente, vive en las costas chilenas, peruanas y argentinas.

Marie Laure Guillemin, doctora en ciencias biológicas de la Universidad de Paris e investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), descubrió que en el extremo sur de la duodécima región y en la península Antártica, hay en realidad siete tipos de luche y no uno, como pescadores y científicos creían. Todo gracias a análisis genéticos. “La genética permite descubrir una diversidad que estaba totalmente escondida”, cuenta.

El equipo de la doctora Guillemin extrajo muestras de siete algas: Porphyra, Piyropia, Wildemania, Gigartina, Iridaea, Plocamium y Adenocystis. Los investigadores descubrieron que entre las que debían corresponder a la misma especie había diferencias genéticas. En otras palabras, una especie encubría al menos una especie distinta, en el caso de la Pyropia sp o luche tipo nori, el nombre que se le da en Japón.

Las nuevas especies pueden significar nuevos recursos. “Sus periodos de reproducción pueden ser distintos y, por lo tanto, si hay cosecha, las vedas deben ser distintas. Los productos químicos asociados a ellas pueden ser distintos. Hay algunas que tienen tener más valor para la población humana”, explica.

“Son algas que son bastante poco usadas como recurso en Chile. En otros países si han sido extremadamente cultivadas, y tienen un alto valor agregado. Puede ser interesante a nivel económico”, cuenta.

Todas las especies nuevas deben tener nombres. La doctora Guillemin asegura que bautizarlas no es su tarea y que le gustaría que el que lo hiciera no se complicara la vida. “Ojalá que sea un nombre fácil de entender, no sé, usando colores y formas, para que le llame la atención a la gente”, pide. Su apellido está descartado. “Normalmente uno nunca da su nombre a algo que está describiendo. Es un poco de mal gusto”, asegura.

Leer en Las Últimas Noticias.

Estudio genético descubrió siete tipos distintos de luche was last modified: enero 11th, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top