Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
NoticiasPortada

En Valdivia encuentro polar reunió 22 investigaciones científicas escolares

29/09/2016

Más de 750 personas visitaron la feria científica, donde estudiantes de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos dieron a conocer los resultados de sus investigaciones relacionadas con la Antártica.

Alumnos del Liceo Las Americas de la comuna de Puyehue, con caja de cultivo para zonas extremas.

Alumnos del Liceo Las Américas de la comuna de Puyehue, con caja de cultivo para zonas extremas.

Un drone para medir a baja altura gases de efecto invernadero, el uso del ajo chilote como conservante de alimentos y los imaginarios sociales sobre el territorio antártico, son algunas de las 22 investigaciones que se presentaron este lunes 28 de septiembre en el Encuentro de Científicos Polares Escolares que organizó en Valdivia el PAR Explora de CONICYT Los Ríos, con el apoyo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Este encuentro se realizó durante el primer día del XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de Explora.

Aunque ninguno de ellos ha estado en la Antártica –todavía– a todos los une la pasión y la curiosidad por conocer más de este continente. Es así como estudiantes de Villarrica, Pitrufquen, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Osorno, Puyehue, Ancud, Quellón y Castro, emprendieron la aventura de investigar, desde distintas ópticas, un territorio tan lejano y desconocido.

Cultivo hidropónico utilizando pompón (sphangun magallanicum), una alternativa para la Antártica.

Cultivo hidropónico utilizando pompón (sphangun magallanicum), una alternativa para la Antártica.

“Como en la Antártica no se pueden tener cultivos, debido al frío extremo, ni se puede llevar tierra porque contiene bacterias, se nos ocurrió usar este musgo para cultivar lechugas y nos dio excelentes resultados”, explicó Valentina Muñoz, estudiante del Colegio Lafquén Montessori de Puerto Montt, quien junto a su compañera Ellen Riquelme, explicaron a los asistentes cómo desarrollaron su investigación.

Todos los trabajos presentados postularon además a la Feria Antártica Escolar (FAE), un concurso organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) que busca promover la vocación científica y la valoración del continente antártico.

En el acto de inauguración, Paulina Rojas, directora de la Feria Antártica Escolar y encargada de educación y vinculación de INACH, manifestó estar muy contenta con la cantidad de escolares participando y agradeció el trabajo de Explora y el apoyo brindado por los investigadores del Centro IDEAL.

De los 29 trabajos que postularon en la zona sur, al menos 7 contaron con asesoría, directa o indirecta, por parte de científicos del Centro IDEAL, quienes abrieron sus laboratorios o apoyaron a distancia, a los distintos equipos escolares de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

“Orientar a Bárbara y Nicole del Colegio María Auxiliadora (de Valdivia) fue una gran experiencia. Ambas fueron súper entusiastas y responsables. Además, se mostraron bien interesadas en los tópicos que revisamos, que iban desde la biodiversidad marina hasta los glaciares”, señaló el Dr. Nelson Valdivia, científico del Centro IDEAL.

El Dr. Luis Miguel Pardo conversa con los estudiantes sobre su experiencia en la Antártica.

El Dr. Luis Miguel Pardo conversa con los estudiantes sobre su experiencia en la Antártica.

Conversando con un científico

Durante la tarde, el investigador del Centro IDEAL, Dr. Luis Pardo, conversó con los 40 estudiantes que expusieron en el encuentro, a quienes relató su devenir en la ciencia como biólogo marino. Destacó la gran experiencia que le significó bucear en la Antártica donde pudo observar especies que poseen un nivel de gigantismo que no se ve en otros lugares.

Camino a la Antártica

El 7 de octubre, el Instituto Antártico Chileno (INACH) dará a conocer los 28 equipos que asistirán a la Feria Antártica Escolar (FAE) 2016, que se realizará en Punta Arenas del 6 al 9 de noviembre.

A nivel nacional, postularon 112 proyectos, 83 pertenecientes al área de las Ciencias Naturales, 22 de Ciencias Sociales y 7 de Desarrollo Tecnológico.

Los cuatro equipos que resulten ganadores durante la feria, serán parte de una expedición científica a la Antártica en el verano del 2017. Una vez en el continente blanco, los estudiantes vivirán una experiencia inolvidable y compartirán con científicos antárticos, tanto chilenos como extranjeros, por casi una semana.

DSC_0067
DSC_0077
DSC_0086
DSC_0089
DSC_0092
DSC_0093

DSC_0096
DSC_0104
DSC_0105
DSC_0107
DSC_0109
DSC_0113

DSC_0114
DSC_0115
DSC_0116
DSC_0123
DSC_0127
DSC_0144

DSC_0145
DSC_0146
DSC_0153
DSC_0163
DSC_0167
DSC_0174

12►

En Valdivia encuentro polar reunió 22 investigaciones científicas escolares was last modified: enero 24th, 2017 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top