Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Encuentran toxinas similares a la marea roja en la Antártica

07/09/2016

Investigación del Centro de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, ha detectado compuestos tóxicos producidos por microalgas que podrían provocar fenómenos similares a la marea roja en el continente helado.

antartica_816x428El Mostrador. Una investigación desarrollada por el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor ha detectado la presencia de compuestos tóxicos en aguas costeras de la península Antártica. Eventualmente, las micro algas que producen estos compuestos podrían florecer y generar fenómenos tipo marea roja en el continente helado.

Nicole Trefault, doctora en microbiología y genética molecular, quien periódicamente realiza recolección de muestras en la Antártica y estuvo embarcada en la nave Cabo de Hornos a principios de este año, señala que “en el área de la floraciones algales, uno de los hallazgos más importantes es que hemos encontrado compuestos tóxicos en Antártica”.

“No estamos afirmando que vaya a haber marea roja en Antártica, sino que la semilla debería estar presente. Y eso implica, que si las condiciones de cambio climático se mantienen existe una mayor probabilidad de que este tipo de especies florezcan y produzcan problemas”, expresa la profesional quien fue parte del grupo de científicos enviados por el Gobierno a estudiar la marea roja.

Aunque advierte que el uso del término marea roja debe ser cauteloso, Trefault aclara que la mayoría de la gente asocia (sin saberlo) marea roja con una toxina en particular, la saxitoxina, que es la que produce mayor cantidad de problemas, incluso la muerte en humanos, “pero la toxina que nosotros detectamos no es de ese tipo.”.

“Nuestros hallazgos significan que aun cuando la Antártica siga siendo un continente prístino, existe la posibilidad de que aparezcan florecimientos tóxicos. Es decir, que crezcan de manera explosiva ciertos tipos de microalgas que producen compuestos tóxicos. Eso podría tener repercusiones para el ecosistema marino antártico, porque muchos de estos compuestos que son tóxicos, producen problemas en el resto de los componentes del ecosistema. Por ejemplo, en organismos filtradores, en mamíferos, en aves”, sostiene.

Cambio climático

A juicio de la experta, estamos ante la posibilidad de un cambio que podría tener importantes consecuencias. “Uno consideraba a este continente como bien protegido de cualquier tipo de amenaza, pero una de las consecuencias que nosotros creemos que tendría el cambio climático es que va a permitir que la distribución de las especies cambie, y que por lo tanto, sistemas donde antes no podían crecer estas microalgas, ahora sí encuentran allí un lugar adecuado para su crecimiento”.

La investigación que ha llevado a estas conclusiones, desarrollada en colaboración con científicos del extranjero, les permite afirmar que en el mar de otras zonas de Chile también se están produciendo fenómenos relacionados.

“Con un grupo de investigadores en Alemania hemos estado trabajando hace varios años y estamos caracterizando algunas especies que causan muchos problemas en el hemisferio norte y que en Chile no habían sido descritas. Ya hace algunos años fuimos capaces de detectar que estaba presente la toxina llamada azaspirácido y que el organismo que produce este compuesto también está presente acá”.

No obstante estos hallazgos, Nicole Trefault piensa que en Chile estamos muy lejos de la compresión que debiéramos tener de acontecimientos como la marea roja.

“Fue un evento anómalo por su intensidad y por su extensión. Lo que no podemos decir es cuáles son las causas precisas que podrían explicar esa anomalía. Para poder establecer una relación de causa-efecto, tendrías que tener sistemas de seguimiento al ecosistema costero, muy extensos en el tiempo y muy amplios en distribución geográfica, pero no tenemos un sistema de seguimiento marino a toda nuestra costa. Hay lugares de los que no tenemos idea”.

De allí la importancia de un trabajo sostenido en este campo, insiste. “Siempre y cuando haya una voluntad política por asumir que estos son temas importantes, si no es así, no sacamos nada, no sirve. Necesita ser una decisión país constante en el tiempo, que sea de largo aliento y que sea no solo porque hay marea roja”.

Leer en El Mostrador.

Encuentran toxinas similares a la marea roja en la Antártica was last modified: enero 25th, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top