Más de 140 estudiantes de distintos establecimientos educacionales de Coyhaique y Puerto Aysén, participaron de la actividad, organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Magallanes y el Par Explora Magallanes.

Estudiantes de diversos liceos participaron activamente de la jornada de lanzamiento de la Feria Antártica Escolar 2016 en Coyhaique.
¿Qué comen las ballenas? O ¿por qué la sangre de los peces no se congela bajo el mar Antártico? Fueron algunas de las preguntas que respondieron más de 140 estudiantes de enseñanza media de Coyhaique y Puerto Aysén, al participar del lanzamiento de la XIII Feria Antártica Escolar, que se desarrolló en los liceos San Felipe Benicio y Raúl Broussain Campino, respectivamente. La Feria Antártica Escolar es un concurso organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) que busca fomentar la vocación científica en los estudiantes y la valoración del continente antártico.
Durante la jornada se explicaron las bases del concurso que está abierto hasta el 15 de septiembre. Los alumnos deberán conformar equipos de investigación, integrados por máximo dos estudiantes y un profesor guía, quienes deben presentar una investigación inédita en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales o desarrollo tecnológico. Los seleccionados a nivel nacional, participarán del encuentro “XIII Feria Antártica Escolar” a realizarse en Punta Arenas a principios de noviembre, donde darán a conocer su investigación. Finalmente, los cuatro equipos que resulten mejor evaluados durante ese encuentro, formarán parte de la expedición antártica escolar que visitará la Isla Rey Jorge en la Antártica el próximo verano.

En Puerto Aysén, alumnos del Liceo Raúl Broussain Campino y del Liceo Politécnico A-1 escuchan la convocatoria a la Feria Antártica Escolar.
Luego, el biólogo marino y administrador del Centro IDEAL, Javier Arata, explicó las etapas del método científico. “La idea era transmitirles cómo elaborar una investigación científica, desde la pregunta de investigación o hipótesis, hasta cómo difundir los resultados”, señaló.
Al respecto, este año el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), la Universidad de Magallanes y el Par Explora Magallanes, responsables de difundir este programa en la zona austral, ofrecieron a los alumnos la asesoría de un grupo de científicos del Centro IDEAL y de la UMAG, quienes ayudarán a guiar a los estudiantes en sus investigaciones.
En esa línea, Emilio Alarcón, investigador del Centro IDEAL y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique, explicó su trabajo de investigación sobre la acidificación de los océanos en la zona subantártica y los instó a que participen del concurso.
Finalmente, los estudiantes participaron de una trivia con preguntas relacionadas con la flora, fauna e historia del continente blanco. “Fue una forma de despertar en ellos el interés por la Antártica, pues de seguro hay muchas cosas que desconocen y este concurso es precisamente una oportunidad para investigar y conocer más al respecto”, dijo Javier Arata quien ha visitado la Antártica en cinco oportunidades.
Más información en www.facebook.com/fae.austral