Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Deshielo en la Antártica genera preocupación en la comunidad científica

01/12/2016

Nuevos datos entregados por la Universidad de Ohio, da cuenta del verdadero origen de uno de los desprendimientos más grandes producidos en 2015.

24 horas TVN. Imágenes satelitales de la capa de hielo Occidental del continente blanco, demostraron que el derretimiento de las capas de hielo de la Antártica no sólo estarían ocurriendo en las zonas costeras, sino que se producirían desde territorios aún más profundos.

Según determinaron expertos de la Universidad de Ohio, el origen del desprendimiento ocurrido entre julio y agosto de 2015 se debió a una grieta generada a 32 kilómetros del borde de la capa de hielo, la cual se habría producido luego de que el agua oceánica se colara por debajo del hielo, comenzando a derretirlo por dentro. De este modo, la abertura que se desarrolló durante dos años, terminó con el gran desprendimiento del iceberg de unos 582 kilómetros cuadrados a mediados del año pasado.

 24 Horas TVN.  “Usualmente las grietas se forman en los márgenes de una estructura de hielo, donde éste es delgado y sujeto a trizaduras que lo separan. Sin embargo, este último evento se produjo por una grieta que se originó al centro de la estructura y se propagó a los márgenes”, explicó Ian Howat, profesor de la Universidad de Ohio State.

A pesar de que estos comportamientos son inusuales en territorios antárticos, ya se han visto en la capa de hielo de Groenlandia, material que hace creer a los científicos que el aumento de la temperatura de los océanos sería la explicación más probable del origen del problema.

“Es generalmente aceptado que ya no es un tema de si la capa de hielo de la Antártica Occidental se va a derretir, es una cuestión de cuándo“, declaró Howat, confesando que “este tipo de comportamiento de grietas entrega otro mecanismo para el retiro rápido de estos glaciares, sumándose a la probabilidad de que veamos un colapso significativo de la Antártica Occidental durante nuestro periodo de vida”, ratificó el científico.

Este tipo de eventos en la Antártica genera una gran preocupación en la comunidad científica, debido a que un posible colapso de la zona Occidental provocaría la elevación de hasta tres metros del nivel del mar, hecho que obligaría el desplazamiento de millones de personas desde las ciudades costeras.

Leer en 24 horas TVN

Deshielo en la Antártica genera preocupación en la comunidad científica was last modified: enero 25th, 2017 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top