Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Columna de opinión: Los desafíos de la ciencia en Magallanes

FECHA: 03-11-2016      MEDIO:El Pingüino

Por Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

hgLa región de Magallanes y la Antártica Chilena ha cobrado relevancia desde la perspectiva de la ciencia, la innovación y su importante rol en la regulación del cambio climático global, siendo ella misma, muy vulnerable a estos cambios. La zona sub-antártica posee características únicas, como una enorme biodiversidad de organismos marinos y terrestres, además de ser una de las mayores reservas globales de agua dulce (los Campos de Hielo Norte y Sur) y la puerta de entrada natural al Continente Antártico.

Paralelamente, la Región de Magallanes es la más extensa de Chile con 132.297 km 2 , lo que equivale a 4 veces la superficie de Bélgica. Sus características geomorfológicas, la convierten en un “laboratorio natural” y plantea grandes desafíos para la investigación científica. Es en ese marco que, por ejemplo, se ha impulsado la creación del Centro Sub-Antártico Cabo de Hornos en Isla Navarino y el Centro Antártico Internacional en Punta Arenas, los que indudablemente se convertirán en organismos catalizadores de la investigación científica, socio-ecológica y cultural.

Para avanzar en la integración científica regional en Magallanes es fundamental unificar las capacidades en investigación científica marina en un centro común que potencie la sinergia entre las instituciones, establecer series de tiempo de largo período en áreas estratégicas que permitan una buena cobertura temporal de la variabilidad climática e hidrodinámica y coordinar esfuerzos en expediciones científicas conjuntas.

¿Qué viene ahora? Las instituciones regionales científicas tenemos la misión de integrarnos con la finalidad de contribuir con información de excelencia a los desafíos científicos, productivos y sociales. Una creciente demanda acuícola, la presencia recurrente de eventos de marea roja y el decremento de algunos recursos importantes (como la centolla), son algunos ejemplos de necesidades regionales.

La mejor forma de optimizar recursos humanos y otorgar facilidades de investigación es uniendo esfuerzos de la academia, con instituciones gubernamentales y sectores públicos y privados.

Leer en El Pingüino.

Columna de opinión: Los desafíos de la ciencia en Magallanes was last modified: mayo 3rd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Centro IDEAL impulsará nuevas investigaciones durante los próximos cinco años

    13/01/2021
  • Recopilan 240 años de información climática en Península Antártica

    12/01/2021
  • Científicos rescatan boya oceanográfica que estuvo sumergida más de dos años en el Estrecho de Magallanes

    28/12/2020

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top