Académicos nacionales e internacionales se embarcan en esta travesía de gran magnitud que generará información de gran relevancia sobre la zona.
Abordar la ciencia antártica y subantártica a través de investigación científica de vanguardia es la meta del recientemente adjudicado proyecto Fondap, Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), dirigido por la Universidad Austral de Chile y donde la Universidad de Concepción actúa como institución asociada.
El trabajo se enfoca en las dimensiones ecológica y social, excelencia en la formación de recursos humanos, y sólidos compromisos con aspectos ambientales, sociales, económicos y políticos relevantes para Chile, contando además con la Fundación Cequa -Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica-, como otra de sus instituciones asociadas, y en colaboración con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep), en Coyhaique, y el Centro de Estudio Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza).
El apoyo logístico es provisto por el Instituto Antártico Chileno (InaCh) y el “socio” internacional es el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), de Alemania, además de la participación de científicos de instituciones oceanográficas de reconocimiento mundial. La base científica/operacional del Centro Ideal se ubicará en Punta Arenas y la administración en Valdivia.
La propuesta de desarrollo identifica dos áreas geográficas estratégicas: la Patagonia Sur de Chile y la Península Antártica, las que enfrentan grandes amenazas debido a su vulnerabilidad bajo un escenario de calentamiento global y fuerte impacto antropogénico, provocando alteraciones que conllevan impactos sociales, políticos y económicos a lo largo de ecosistemas antárticos y subantárticos.
Se trata de un proyecto a cinco años, con posibilidad de extenderse a otros cinco, con un financiamiento en esta primera etapa de 900 millones pesos.
Por la Universidad de Concepción participan cuatro científicos en calidad de investigadores asociados: los doctores Erasmo Macaya, especialista en microalgas; Lorena Rebolledo, especialista en diatomeas y sedimentos; Camila Fernández, especialista en el área bioquímica, y la doctora Carina Lange, especialista en paleoceanografía y subdirectora del Centro Copas Sur-Austral de la UdeC.
Primera expedición
La doctora Lange destacó que existen muchos centros internacionales que se dedican a la investigación antártica y que la misma Universidad de Concepción lidera muchos proyectos que se desarrollan en esa zona. “Se trata de lugares muy remotos: el acceso a la Patagonia no es fácil, por ello es importante esta iniciativa, ya que contribuiremos con nuevos descubrimientos en la zona de la Patagonia y la Península Antártica”, dijo.
En ese sentido, señaló que “la Antártica y la Patagonia son lugares que están sujetos al cambio climático global y están cambiando a pasos agigantados, tanto en el ámbito de la temperatura como de la acidificación, del oxígeno, etc. También se van a estudiar registros sedimentarios para conocer los cambios naturales que ha tenido el sistema en el pasado, anterior a la influencia antropogénica”.
Los investigadores realizarán una primera expedición en febrero 2016 con el rompehielos alemán Polarstern, saliendo de Punta Arenas, cruzando el Paso Drake de ida y vuelta a la Península Antártica, realizando estudios físicos y biológicos en la columna de agua y estudios batimétricos y de sedimentos.
“Algunos investigadores quedarán en las islas de la Patagonia Sur y en la Península, donde se muestrearán lagos y pequeñas bahías en los que se espera encontrar registros sedimentarios de alta resolución que nos darán información detallada de cambios climáticos ocurridos durante el Holoceno (últimos 11 mil años). Se trata de una campaña larga, de 52 días, pero que generará información científica nueva y relevante para el área”, explicó la doctora Lange agregando que en 2017 realizarán una nueva expedición, esta vez en la zona de la Patagonia, con los colegas japoneses a bordo del barco oceanográfico Mirai.
Durante la presentación de esta iniciativa en la Universidad de Concepción, los Vicerrectores Bernabé Rivas y Carlos González felicitaron a los investigadores, señalando que “sentimos que este Centro es una continuidad de nuestra presencia en el territorio antártico”.
En ese sentido, el doctor Rivas destacó que, para la Universidad de Concepción, es importante continuar investigando en esta zona geográfica, comprometiendo el apoyo en esa tarea.
Por su parte, el doctor González señaló que “hace muchos años que iniciamos actividades en la Antártica, con distintos tipos de investigaciones, esto demuestra la importancia que le da la Universidad a la colaboración y es el esfuerzo de la vinculación con otras universidades del país, y con centros internacionales”, agregó refiriéndose a la presencia del rompehielos Polarstern y a la colaboración con el Instituto Alfred Wegener.
El Vicerrector de Investigación y Desarrollo agregó que la “Patagonia antártica es una fuente de recursos críticos, cruciales para el país y conocer cómo conserva esta condición es fundamental para predecir y tomar medidas preventivas para evitar que esto se vaya deteriorando. Es propósito de nuestra Universidad colaborar con el Gobierno central, con las regiones (Punta Arenas, en este caso) y conservar el patrimonio natural chileno”.
Leer en Diario Concepción.