Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Científicos investigan bosques de huiros registrados en Magallanes

FECHA:       MEDIO:
Bahía El Águila y Punta Santa Ana fueron los dos sitios de la región de Magallanes en las que se realizó el monitoreo.

Bahía El Águila y Punta Santa Ana fueron los dos sitios de la región de Magallanes en las que se realizó el monitoreo.

Un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), monitoreó y extrajo muestras biológicas en los sectores de Punta Santa Ana, a 52 kilómetros de Punta Arenas y Bahía El Águila, en las cercanías del Faro San Isidro.

Esto, con el objetivo de determinar cuál es rol que cumplen los bosques de la macroalgaMacrocystis pyrifera, conocida comúnmente como huiro, en los ecosistemas marinos.

Los doctores Luis Miguel Pardo y Nelson Valdivia,  en compañía de la asistente de investigaciónDayane Osman, los biólogos marinos y buzos comerciales de Patagonia Diving, Mateo Cáceres yDiego Bravo, trabajaron durante seis días en las dos zonas de estudio. En primera instancia, la investigación que desarrollan busca cuantificar las especies que habitan en los bosques de huiro.

“Lo que más llama la atención de las áreas es que prácticamente no tienen intervención humana y ambas presentan una gran biodiversidad. Esto los convierte en lugares únicos para el desarrollo de la ciencia”, aseguró Osman.

Los investigadores llevarán a cabo experimentos con el objetivo de entender cómo colonizan las especies los bosques de macroalgas, comparándolas con los lugares donde no los hay. Para ello, simularán los efectos de las condiciones climáticas del Estrecho de Magallanes en un contexto de cambio global donde, por ejemplo, los regímenes de tormenta que podrían producir variación en los desprendimientos de las algas.

Leer en Bío-Bío.

Científicos investigan bosques de huiros registrados en Magallanes was last modified: septiembre 20th, 2016 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Charlas IDEAL para establecimientos educacionales 2021

    19/04/2021
  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top