Expertos del Centro IDEAL extrajeron muestras de nacellas en Magallanes para compararlas con el mismo tipo de especie, que fueron extraídas durante el verano en la Antártica. El objetivo es descubrir cuál es la conexión entre el área subantártica y el continente blanco.
200 muestras de nacellas, conocidas comúnmente como lapas, fueron extraídas desde el sector de Punta San Ana, en Fuerte Bulnes, a 50 kilómetros de Punta Arenas, por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) para medir los efectos del cambio global.
Según explicó la Dra. Leyla Cárdenas, investigadora del Centro IDEAL y académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, lo que se busca es comprender cómo cambia la composición de los parásitos que viven dentro de las lapas en distintas zonas geográficas.
“Nuestra hipótesis es que encontraremos muchas diferencias en el tipo de parásito de las dos zonas geográficas, dado que la complejidad de la trama trófica en la zona subantártica es mayor que en la Antártica. La zona subantártica es más compleja porque hay más especies, lo que nos lleva a pensar que aquí tenemos más parásitos dentro de las lapas que en la Antártica”, asegura la Dra. Cárdenas.
Las muestras se compararán con las que fueron extraídas durante el verano en la Antártica, gracias a un proyecto del Instituto Antártico Chileno (INACH). Esto permitirá conocer cuál es la conexión entre el continente blanco y el área subantártica. Para llevar a cabo esta investigación, se escogió puntualmente las nacellas porque son una especie que se encuentran en ambos lugares, cuyas historias evolutivas se separaron hace muy poco, y por lo tanto, son ecológicamente similares.
“Con estos estudios buscamos descubrir cuáles son los efectos del cambio global en la zona subantártica y la Antártica”, concluye la Dra. Cárdenas.
Los primeros resultados de las investigaciones se conocerán a fin de año.