Autoridades políticas, gubernamentales y científicos de ambas naciones se reunieron en la Academia Diplomática en Santiago con el objetivo de formular una propuesta en la materia.

Autoridades políticas, gubernamentales y científicos de ambas naciones se reunieron en la Academia Diplomática en Santiago.
“Existe una gran necesidad y alto compromiso de poder establecer lazos de cooperación científica entre Chile y Argentina”. Con estas palabras, el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Dr. Humberto González, resumió la principal conclusión a la que se llegó en el “Taller de cooperación sobre investigación científica en los espacios marítimos australes”, que se realizó en la Academia Diplomática en Santiago.
El encuentro tuvo como objetivo realizar un seguimiento a las posibilidades de cooperación binacional en materia de Investigación científica en los mares australes y la zona de Cabo de Hornos y, además, formular una propuesta de agenda de trabajo binacional en la materia. En él, participaron representantes de instituciones académicas y científicas chilenas y argentinas, además de funcionarios de los ministerios, armadas y de las embajadas de Chile y Argentina.
La reunión es la segunda que se lleva a cabo –la primera se realizó el 2015 en Buenos Aires– y fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Medio Ambiente de Chile, en conjunto con Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina.
Durante el taller, se abordaron diversas temáticas, como, por ejemplo, cuáles son las zonas de estudio claves para Argentina y Chile, las áreas de conservación en común y la necesidad de establecer un comité binacional que tenga como función principal coordinar las actividades científicas de ambos países.
“Desde el punto de vista científico, lo que ocurre en la zona austral es muy importante para las dos naciones porque compartimos recursos y estamos afectados por los mismos procesos a nivel de océano y atmósfera, tanto en la Región de la Patagonia Sur en general, como en zonas específicas como el Canal Beagle”, concluyó el Dr. González.