Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
11 de Noviembre: Seminario “Modos de vida costeros:...
6 de NOVIEMBRE: Sur Polar: arte en la...
6 de NOVIEMBRE: Ciencia ciudadana en la Antártica:...
6 de NOVIEMBRE: Peces antárticos y su lucha...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Procesos pelágicos
      • Bioinvasiones y endemismo
      • Interacciones biológicas
      • Dimensiones humanas
      • Modelación
    • Links de interés
    • Evaluación Centro IDEAL
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Colaboradores Internacionales
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Infografía digital
    • Krilfredo
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
    • Biblioteca Digital
      • Ilustraciones
      • Libros
      • Otros Documentos
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Presentan proyecto ganador del Fondap en investigación antártica

FECHA: 26-12-2015      MEDIO:Instituto Antártico Chileno

DSC_5117edit2

 

Punta Arenas, 16 de diciembre de 2015. En dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH) fue presentado ayer el proyecto de la Universidad Austral de Chile que se adjudicó el Sexto Concurso del Fondo de Investigación en Áreas Prioritarias, Fondap 2015.

El proyecto denominado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) fue explicado por el Dr. Humberto González, quien dirige al equipo multidisciplinario a cargo de llevar a cabo esta iniciativa.

González en su intervención comentó que este proyecto era un anhelo desde hace mucho tiempo con el fin de poder contribuir al desarrollo científico antártico y subantártico. “Si algo caracteriza a las zonas subantárticas y antárticas es su gran variabilidad, por lo tanto, esperamos contar con alguna estrategia que nos permita captar la mayor cantidad posible de variables y nuestro próximo viaje a Puerto Williams tiene ese objetivo”, dijo González.

También el investigador acotó que aquí existen varios componentes, tanto ambientales como de cambios antropogénicos, además de los aspectos que se encuentran afectando al sistema, como lo son los derretimientos de los glaciares, los cuales llevan agua dulce al sistema produciendo amplias variaciones.

A su vez el director (S) del INACH, Dr. Edgardo Vega, puntualizó que estos proyectos no hacen más que demostrar que la ciencia antártica ha ido creciendo y creando una masa critica de investigadores en el país. “Esperamos que este trabajo se desarrolle en los próximos 5 ó 10 años y esté basado en una asociatividad por parte de los investigadores a cargo de este proyecto, así como de las instituciones participantes”, añadió Vega.

En compañía de la Universidad Austral de Chile, que aparece como la institución patrocinante, se puede mencionar como parte clave de este proceso a la Universidad de Concepción, además de la Fundación Cequa en Punta Arenas. Junto a ellos se encuentra también la colaboración del Centro Patagónico Ecosistema Investigación (CIEP), de la ciudad de Coquimbo, y como partner internacional al Instituto Alfred Wegener, de Alemania, además del apoyo del INACH.

Cabe señalar que el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnología entregará a este proyecto 4.500 millones de pesos, desglosados en 900 millones de la moneda chilena cada año por haber sido los ganadores de este concurso de investigación.

DSC_5117edit3

Objetivos del proyecto

Este proyecto está enfocado en dos macrozonas: el sur de Tierra del Fuego y la península Antártica, ya que ambas poseen una particular sensibilidad ante escenarios de calentamiento global e impacto antropogénico. A su vez, el proyecto está organizado en cuatro programas de investigación, cuyos resultados serán articulados por un grupo de modelación y síntesis para así expandirlos a un mayor contexto espacial y temporal.

El primer programa de investigación estudiará la conectividad entre la Península Antártica y el sur de Tierra del Fuego, investigando la corriente circumpolar antártica (ACC), que se transforma en una barrera infranqueable para el plancton y el bentos, generando de este modo respuestas adaptativas locales en las zonas subantárticas y antárticas. El segundo programa tiene que ver con la modulación de las interacciones biológicas desencadenadas por el estrés ambiental en sistemas antárticos y subantárticos. El tercer programa abordará la investigación sobre el cambio climático global en las diferentes especies, comunidades y ecosistemas marinos. El último programa de investigación se preocupará de la dimensión social y de los diversos servicios ecosistémicos que presta el ambiente costero a las comunidades aledañas (pesca, acuicultura, biocombustibles, regulación del clima, ciclo de nutrientes, oportunidades de recreación, turismo, investigación y educación, los beneficios estéticos, espirituales y culturales).

DSC_5129edit1

Leer en Inach.cl.

 

Presentan proyecto ganador del Fondap en investigación antártica was last modified: mayo 3rd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Estudio revela cómo el COVID-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

    16/04/2021
  • “Ecología del miedo”: Científicos analizaron los efectos indirectos de un depredador sobre su presa

    12/04/2021
  • Misión Tara Microbiome/CEODOS Chile alcanza con éxito la mitad de su travesía por Chile

    08/04/2021

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top