Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH

INVESTIGADORES ASOCIADOS

  • Productividad Marina
  • Adaptación de las Especies Marinas
  • Plancton
  • Bentos
  • Sistema Socio-Ecológico

Sistema socio-ecológico

Contacto
gblanco@uach.cl

Mas información
humanidades.uach.cl

Gustavo Blanco Wells

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Profesor Asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Investigador asociado del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR)2 y miembro del grupo de trabajo sobre Cambio Ambiental Global, Políticas Ambientales y Territorio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, magíster en estudios sociales de ciencia y tecnología de la Universidad de Roskilde en Dinamarca, y doctor en sociología del desarrollo de la Universidad de Wageningen en Holanda.

Desde 2010 ha liderado el programa de investigación “La sociología del cambio climático” y, a partir de 2016, el programa denominado “La vida social de la energía”, ambos centrados en las respuestas territoriales de fenómenos globales asociados a políticas o procesos de cambio ambiental global. Su investigación aborda las trayectorias territoriales de políticas e iniciativas de desarrollo, ciencia y medio ambiente, desde sus mecanismos de gobernanza hasta su adopción o transformación por parte de grupos o personas en campos de actividad relevantes para los modos y medios de vida de las regiones sur austral.

Investigaciones destacadas

  • Gladkova, K., Blanco, G., y L. Nahuelhual (2018)  Facing climate change conundrum in the South Pole: Actors’ perspectives on the implications of global warming for Chilean Antarctic governance. Polar Research 37:1, 1468195, DOI:10.1080/17518369.2018.1468195
  • Correa, H., Blanco, G., Barrena, J. y A. Tacón (2018) Self-organizing processes in urban green commons. The case of the Angachilla wetland, Valdivia-Chile. International Journal of the Commons. 12(1): 573–595
  • Mellado, M.A., Rojas, P. Blanco, G. y L. Nahuelhual  (2017) Relatos de Vida en los Mares Australes. Ed. El Kultrún: Valdivia. 125p.
  • Blanco, G., van Gastel, J., y A. Lagarrigue (2017) Assembling Responsible Food Markets: The Case of Cooperativa La Manzana in Southern Chile En: Sherwood, S., Arce, A., and M. Paredes (eds). 2017. Food, Agriculture and Social Change: The Vitality of Latin America. Routledge: New York and London. Pp:185-198
  • Blanco, G; Günther, M.G., Gutiérrez, R. y J. Valencia (2017) Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En: Gunther, M.G y R. Gutiérrez (eds). La Poli?tica del Ambiente en América Latina: Una Aproximación Desde el Cambio Ambiental Global. UAM-Xochimilco/CLACSO. Pp:15-36
alberto-harambour-3

Contacto
albertoharambour@gmail.com

Mas información
uach.academia.edu

Alberto Harambour Ross

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de maestría y doctorado en Historia en la State University of New York, Stony Brook.

Se ha desempeñado como docente en distintas instituciones, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como investigador ha abordado problemas de historia social y del movimiento obrero de comienzos del siglo XX en Tarapacá, Santiago y Magallanes. Ha estudiado transnacionalmente la construcción de los Estados en el espacio fronterizo de la Patagonia austral.

En la actualidad lidera el proyecto “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonia en América del Sur (1870’s – 1940’s).

Investigaciones destacadas

  • Soberanías fronterizas I. La construcción de los Estados y el capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1840s-1920s). Valdivia: Ediciones de la Universidad Austral de Chile (en prensa).
  • “Rockwell Kent’s Cranberrying”, en Bourguignon, Katherine y Peter John Brownlee (eds.). Conversations with the Collection: A Terra Foundation Handbook. Chicago: U. of Chicago Press – Terra Foundation for American Art (en prensa).
  • “Los prohombres y los extintos. Patrimonio, identidad e historiografía regional en Magallanes”, Cuadernos de Historia 48 (en prensa).
  • “Soberanía y corrupción. La construcción del Estado y la propiedad en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1840s-1920s)”, Historia 50 (II), 555-596. https://goo.gl/VCT1aF
  • “Ficción, verdad, mentira. Breve historia de una canción de Navidad y boxeo en Tierra del Fuego y el fin del mundo (fines del siglo XIX)”, Magallania 45 (2), pp. 55-66. https://goo.gl/uPRmuJ
  • “Partes del exterminio: la barbarie de la civilización o el genocidio selknam en la Tierra del Fuego”, La Roca 4 (diciembre), pp. 38-58. https://goo.gl/1dQBAU
Sandra Marin

Contacto
smarin@uach.cl

Mas información
pmontt.uach.cl

Sandra Marín Arribas

  • Reseña
  • Investigaciones destacadas

Reseña

Profesora asociada del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile.

Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Science en Fauna Silvestre y Pesquerías de Texas A&M University, Estados Unidos.

Se ha dedicado a estudiar la ecología y el manejo de recursos naturales, analizando las respuestas de sistemas impactados por actividades antropogénicas con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

En acuicultura, ha estudiado la relación acuicultura y sistema bentónico para generar conocimiento y herramientas que aporten con la sustentabilidad ambiental de esta actividad. En sistemas terrestres, ha estudiado las respuestas de la importancia relativa de factores antropogénicos que determinan el cambio del uso del suelo a través del enfoque de sistemas y modelamiento y más recientemente, la interacción entre sistemas socio-ecológicos y servicios ecosistémicos para la conducción de la planificación territorial y así promover la sostenibilidad.

Paralelamente, ha investigado las interacciones hospedador-parásito asociado a salmónidos y peces nativos, y en la salmonicultura con un enfoque hacia un manejo productivo y sanitario que promueva la sustentabilidad de la actividad.

Investigaciones destacadas

  • Marín, S.L., R. Ibarra, M.H. Medina, P. Jansen. 2015. Sensitivity of Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo 2000) to pyrethroids and azamethiphos measured using bioassay tests – a large scale spatial study. Preventive Veterinary Medicine 122: 33-41 DOI: 10.1016/j.prevetmed.2015.09.017
  • Marín, S.L., R. Martin, R. Lewis. 2015. Effects of Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo 2000) chalimus stage condition (dead, moribund, live) on the estimates of Cypermethrin BETAMAX® efficacy. Aceptado. Aquaculture Research 46(1): 30-36.
  • Borja, A.; S.L. Marín, I. Muxika, L. Pino, J.G. Rodríguez. 2015. Is there a possibility of ranking benthic quality assessment indices to select the most responsive to different human pressures?. Marine Pollution Bulletin 97: 87-94
  • Borja, A., Marín, S.L., Núñez, R., Muxika, I. 2014. Is there a significant relationship between the benthic status of an area, determined by two broadly-used indices, and best professional judgment?. Ecological Indicators 45: 308-312
  • Marín, S.L., L. Nahuelhual, C. Echeverría, W.E. Grant. 2011. Projecting landscape changes in southern Chile: Simulation of human and natural processes driving land transformation. Ecological Modelling 222: 2841-2855.
Sistema socio-ecológico – asociados was last modified: junio 15th, 2018 by admin
Share
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top