Centro IDEAL
MENUMENU
  • IDEAL
    • WHO WE ARE
    • OBJECTIVES
    • STUDY AREAS
      • Subantarctica
      • Antarctica
    • RESEARCH LINES
      • Marine productivity in a changing ocean
      • Adaptation of the marine species
      • Plankton
      • Benthos
      • Socio-economic System
      • Modeling
  • TEAM
    • Management Team
    • Adjoint Researchers
    • Students
    • Academic Council
    • Principal investigators
    • Postdoctoral Researchers
    • International Scientific Committee
    • Network collaboration
    • Associate Investigators
    • Research Assistants
    • National Advisory Board
  • PUBLICATIONS
    • Scientific
      • Papers
      • Books and Monographs
      • Thesis
    • Outreach
      • Articles
  • NEWS
  • NEWSLETTER
    • Newsletter
    • Subscribe Newsletter
  • VIDEOS
  • CALLS
  • CONTACT
  • INTRANET
  • | CASTELLANO
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
At the Chilean presidential palace researchers prepared a...
Huiro seaweed “forests”- bastions of marine endurance at...
Climate change could affect reproduction of the Chilean...
Drake Passage: scientists update geological information about the...
Illustrated book released covering interesting facts about Patagonia...

Centro IDEAL

Banner
MENUMENU
  • IDEAL
    • WHO WE ARE
    • OBJECTIVES
    • STUDY AREAS
      • Subantarctica
      • Antarctica
    • RESEARCH LINES
      • Marine productivity in a changing ocean
      • Adaptation of the marine species
      • Plankton
      • Benthos
      • Socio-economic System
      • Modeling
  • TEAM
    • Management Team
    • Adjoint Researchers
    • Students
    • Academic Council
    • Principal investigators
    • Postdoctoral Researchers
    • International Scientific Committee
    • Network collaboration
    • Associate Investigators
    • Research Assistants
    • National Advisory Board
  • PUBLICATIONS
    • Scientific
      • Papers
      • Books and Monographs
      • Thesis
    • Outreach
      • Articles
  • NEWS
  • NEWSLETTER
    • Newsletter
    • Subscribe Newsletter
  • VIDEOS
  • CALLS
  • CONTACT
  • INTRANET
  • | CASTELLANO

Thesis

Línea de investigaciónAñoAutoresTítuloUniversidadPatrocinanteResumen
Plancton2017Rojas, ClaudiaEstudio de compuestos antiparasitarios de uso actual en salmonicultura: Efectos de Deltametrina, Azametifos y Benzoato de emamectina sobre comunidades microbianas marinas Universidad de ConcepciónDra. Camila Fernández Este estudio plantea como objetivo evaluar el efecto de tres antiparasitarios utilizados en salmonicultura para el control de C. rogercresseyi (Benzoato de emamectina, deltametrina y azametifos). Se estudiaron los efectos de estos compuestos sobre la abundancia de microorganismos marinos de comunidades naturales y cultivados, así como sobre los flujos biogeoquímicos en zonas de actividad acuícola. Para ello se realizaron tres tipos de experimentos: 1) Incubación de microcosmos en los Canales Puyuhuapi y Caucahue. 2) Incubaciones in situ y en laboratorio en el Canal Caucahue y la Bahía Llico para evaluar el efecto sobre la incorporación de carbono foto y quimioautótrofo. 3) Ensayos de toxicidad sobre modelos de metazoos (estados larvarios de mitílidos y equinodermos).
Sistema socio ecológico2017Mellado, AmaliaTrayectorias en los Medios y Modos de Vida de Pescadores Artesanales de la Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaUniversidad Austral de ChileDr. Gustavo BlancoA través de esta tesis se busca caracterizar los medios y modos de vida de usuarios que interactúan dentro de un socio ecosistema marino y costero. Las investigaciones basadas en este concepto carecen a menudo de una perspectiva socio-ecológica y por lo tanto no puede comprender la complejidad de las interacciones multinivel en sistemas acoplados. Se busca superar las limitaciones de los enfoques de MMV a través del concepto de trayectorias de MMV, definido como la identificación de estrategias sucesivas desplegadas por las comunidades humanas para asegurar la supervivencia y el bienestar a través del tiempo
Adaptación de las especies2017Flores, KamillaAnálisis comparativo de la fauna parasitaria de dos especies de patelogasterópodos del género BacellaUniversidad Austral de ChileDr.a Leyla CárdenasLa conexión Antártica-Magallanes, se puede entender a través de la historia biogeográfica
del Océano Austral. La evidencia de esta conexión son las especies estrechamente relacionadas en
ambos ambientes como el género de patelogasterópodos Nacella. Estas lapas son macro
invertebrados dominantes, que habitan en el intermareal rocoso libre de hielo de estos ecosistemas.
Nacella exhiben rangos batimétricos estrechos y por lo tanto la posibilidad de la conectividad de
aguas profundas es anulada. El tiempo de divergencia entre las especies de Nacella en la Antártica
y Magallanes se ha estimado alrededor de 3,7 Ma (en el Plioceno), lo que sugiere que la Corriente
Circumpolar Antártica (CCA) representa una barrera efectiva para el flujo genético de este género.
Adaptación de las especies2017Flores, KamillaAnálisis comparativo de la fauna parasitaria de dos especies de patelogasterópodos del género BacellaUniversidad Austral de ChileDr.a Leyla CárdenasLa conexión Antártica-Magallanes, se puede entender a través de la historia biogeográfica
del Océano Austral. La evidencia de esta conexión son las especies estrechamente relacionadas en
ambos ambientes como el género de patelogasterópodos Nacella. Estas lapas son macro
invertebrados dominantes, que habitan en el intermareal rocoso libre de hielo de estos ecosistemas.
Nacella exhiben rangos batimétricos estrechos y por lo tanto la posibilidad de la conectividad de
aguas profundas es anulada. El tiempo de divergencia entre las especies de Nacella en la Antártica
y Magallanes se ha estimado alrededor de 3,7 Ma (en el Plioceno), lo que sugiere que la Corriente
Circumpolar Antártica (CCA) representa una barrera efectiva para el flujo genético de este género.
Sistema socio ecológico2017Herrera, KatherineEvolución de las estrategias alimentarias en relación a la seguridad y soberanía alimentaria de los pescadores artesanales de Puerto Natales, Región de MagallanesUniversidad Austral de ChileDra. Laura NahuelhualEsta investigación se centra en las estrategias alimentarias de pescadores artesanales de Puerto Natales y de cómo dichas estrategias se relacionan en conceptos como la seguridad y soberanía alimentaria. Por lo tanto, de esto surge la problemática principal ¿qué estrategias alimentarias ha desarrollado la población de pescadores artesanales y cómo es la relación entre seguridad y soberanía alimentaria que existe en este territorio?. El objetivo de este trabajo es analizar dichas estrategias y su evolución desde 1990 al 2016 y cómo estas estrategias se relacionan en términos de seguridad y soberanía alimentaria en el territorio. Para llevar a cabo este objetivo es necesario realizar objetivos específicos dentro de los cuales esta caracterizar y clasificar las diferentes estrategias, identificar sistemas y procesos en relación a la seguridad y soberanía alimentaria de los pescadores y además describir como estas estrategias han ido cambiando a lo largo del tiempo analizando si estas conllevan a una creciente o decreciente seguridad y soberanía alimentaria.
Bentos2017Reinaldo, María BegoñaMicroalgas de nieve antárticas: tolerancia a estrés por temperatura y metalesUniversidad de CádizDra. Pirjo HuovinenEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto que provoca un incremento de la temperatura en las microalgas de nieve Antárticas y el rol de la temperatura en modificar (potenciar o mitigar) los efectos tóxicos de contaminación por metales, en particular el cobre. Se utilizó una cepa aislada de la microalga antártica Stichococcus bacillaris (Chlorophyta) como organismo modelo y se contrastaron las respuestas con la microalga verde de cultivo en laboratorio Raphidocelis subcapitata
Bentos2017Rodríguez, SaraRelaciones evolutivas y ecológicas que operan a múltiples escalas espaciales en un sistema Hospedador -
Parásito complejo
Universidad Austral de ChileDr. Nelson ValdiviaLas interacciones hospedador-parásitos que son parte de ciclo de vida complejos son relaciones altamente dinámicas a través del tiempo y del espacio. La variabilidad en la abundancia tanto del hospedador definitivo como del intermediario determinan la parasitosis en ambos hospedadores. Sin embargo, antes de analizar las dinámicas de los parásitos, es necesario determinar su identidad taxonómica, sobre todo en sistemas hospedador-parásito con diversas especies de hospedadores. El objetivo de esta investigación fue analizar un sistema hospedador-parásito complejo desde los puntos de vista evolutivo y ecológico a múltiples escalas espaciotemporales.
Productividad marina2017Cáceres, SergioVariabilidad temporal del Caudal del Río Puelo y su relación con la concentración de ácido silícico en el Fiordo Reloncaví.

Universidad Austral de ChileDr. José Luis IrarteEl Fiordo de Reloncaví (41º 23’S, 72º 30’W) es un sistema altamente estratificado,
debido a los gradientes verticales de salinidad superficial por escorrentía de los ríos,
cuya principal fuente de agua dulce proviene del Río Puelo, el cual posee una media anual de 650 m3/s y presenta un régimen mixto pluvial-nival. Las aguas dulces
provenientes de ríos son ricas en ácido silícico no biogénico (40 a 150 µM) y
constituyen altas concentraciones en la capa superficial que desembocan en el Fiordo
Reloncaví.
Plancton2017Aguirre, DavidEfecto del aporte de nitrógeno y materia orgánica disuelta derivada de la salmonicultura sobre la diversidad bacterioplanctonica en la localidad de Puyuhuapi, Patagónica Norte.Universidad de ConcepciónDra. Camila FernándezEl cultivo de salmones libera importantes cantidades de materia orgánica a la columna de agua. Una fracción de la materia orgánica correspondería a mucus de salmón el cual es secretado de manera continua, actuando como barrera de protección y quedando disponible en la columna de agua para las comunidades microbianas. Para entender la influencia de esta fuente de materia orgánica se deben analizar los distintos componentes excretados y el mucus generado en los cultivos de salmones es parte importante de esta excreción. Se realizó un estudio en el Canal Puyuhuapi (Puerto Cisnes) realizando experimentos de 24 horas en agua recolectada a 2m y 100m de profundidad.
Productividad marina2017Gallardo, María Paz¿Existe una relación entre biomasa fitoplanctónica y concentración de de amonio en fiordos patagónicos? Universidad Austral de ChileDr. José Luis IriarteLa región sur-austral de Chile posee ambientes costeros protegidos tales como
bahías y Fiordos han sido utilizados en la acuicultura de salmónidos y mitílidos. Esta
actividad determina una incorporación adicional de nutrientes inorgánicos al sistema
marino costero. La magnitud de esta adición y cómo los productores primarios
responden, es aún un tema sin respuesta. El objetivo de esta Tesis fue determinar la
relación entre la concentración de amonio disuelto y la biomasa fitoplanctonica en los
Fiordos de la Patagonia.
Plancton2016Araneda, Tarin.Composición y distribución de diatomeas en el Fiordo Comau (Chile) durante marzo y abril de 2016Universidad Austral de ChileDr. Humberto GonzálezSe efectuó un estudio de la comunidad de diatomeas en diferentes estaciones establecidas a lo largo
del Fiordo Comau (42° 10'- 42° 30' S) ubicado en el extremo norte de la región de los fiordos
chilenos. Usando muestras de red y agua se realizaron estudios de abundancia y composición de
diatomeas en muestreos realizados el 10 de marzo, 03 y 27-29 de abril de 2016, donde se
identificaron 24 géneros de diatomeas con predominancia (~70%) de céntricas. Los principales
géneros representativos fueron Leptocylindrus, Dactyliosolen, Chaetoceros y Thalassiosira, los
que presentaron una gran variabilidad en su distribución vertical en los primeros 50 m de la
columna de agua.
Adaptación de las especies2016Soto, Manuel.Efecto de la infección de 2 cepas de Piscirickettsia salmonis sobre el metabolismo del nototenido sub-antártico Eleginops maclovinusUniversidad Austral de ChileDr. Luis VargasEl impacto de los patógenos infectocontagiosos sobre el cultivo de salmónidos ha sido bien estudiado a lo largo de los años, pero existe poca información relacionada al efecto de estas enfermedades sobre la fauna nativa. En Chile, la enfermedad más importante en la acuicultura es la septicemia rickettsial salmonídea (SRS).
Sistema socio ecológico2016Gladkova, Ekaterina A Mirror and a Magnifying Glass: Antarctic Governance System and Climate Change. Case Study of Chile.Universidad de Ámsterdam (Países Bajos)Dr. Gustavo BlancoDespite vast research on sustainable management of the global commons in general and the salience of the Antarctic model of governance in particular, little is known about the effects climate change poses on the governance framework of a common-pool resource. The existing body of knowledge is inclined to perceive climate change in the scientific, rather than the social realm.
Thesis was last modified: julio 22nd, 2018 by admin

Search

Follow us!

Facebook Instagram Youtube RSS

NEWS

NEWS

  • At the Chilean presidential palace researchers prepared a report related to climate change for Antarctica

  • Huiro seaweed “forests”- bastions of marine endurance at the end of the world

  • Climate change could affect reproduction of the Chilean King Crab (Spider Crab)

FEATURED VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto


Back To Top