Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias

Investigador se adentró en el Océano Austral junto a pescadores artesanales

14/11/2018

Durante seis días, el ingeniero en recursos naturales del Centro IDEAL, Gonzalo Campos, realizó un trabajo de campo para profundizar en el oficio de la pesca artesanal de la centolla y centollón.

Embarcación Nicol Monserrat y tripulantes.

Lorenzo Palma, Centro IDEAL. A bordo de las embarcaciones “Escarcha” y “Nicol Monserrat”, el investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Gonzalo Campos, realizó un trabajo en terreno con el objetivo de profundizar en el oficio de la pesca artesanal de la centolla y centollón.

Durante seis días, Campos, quien es ingeniero en recursos naturales y magíster en desarrollo rural, se adentró en el mundo de la pesca artesanal. En ese periodo, observó las dinámicas diarias, los tiempos de descanso, las faenas y ratos de ocio, entre otros aspectos de la vida de los pescadores embarcados.

“El principal propósito de este trabajo de campo, fue conocer la vida de los pescadores en zona de pesca, específicamente la de aquellos que se dedican a la extracción del recurso de la centolla y centollón”, explica el investigador.

A su vez, Campos estudió también el conocimiento que los pescadores tienen de los recursos y cómo se van movilizando en búsqueda de esta especie. El investigador reconoció que los pescadores de la zona sur como aquellos que viajan de otras regiones del país comparten el orgullo por el trabajo, el gusto de manejar sus propios días que trabajan y tener la libertad de elegir qué hacer. En el mismo sentido, ven a la centolla como un recurso.

Centollas y centollones capturados. Se reunieron más de 250 kilos en los cinco días.

En el mismo sentido comentó que le llamó la atención que los pescadores de la zona como los que viajan de la zona norte, centro y sur del país a trabajar en la pesca, ven de la misma manera la centolla, como un recurso, no hay un cuidado especial o un sentido de pertenencia por parte de los pescadores de la zona sur. Pero si comparten el orgullo por el trabajo, el gusto de manejar los días que trabajan y tener la libertad de elegir qué hacer.

En este terreno, Campos trabajó junto a los pescadores, levantando trampas, encarnando, sacando y seleccionando las centollas. Paralelamente, compartió las labores domésticas de la embarcación como cocinar y hacer el aseo. “La vida de los pescadores artesanales es dura, sacrificada, la jornada puede comenzar a las tres de la mañana y no para hasta 12 horas después, para después retomar nuevamente”, comentó.

Para este acercamiento etnográfico, el investigador alternó el trabajo de pesca, subiendo y descargando las 500 trampas de la embarcación, con conversaciones y entrevistas.

“En términos prácticos, hay dos publicaciones que se complementarán con la información de este trabajo de campo y se espera producir un micro documental que muestre la experiencia y lo que se vive en la pesca de la centolla”, agregó el investigador y concluyó que “trabajos como este se transforman en el puente entre los problemas que se visualizan en la actividad, el trabajo científico y los tomadores de decisión”.

Investigador se adentró en el Océano Austral junto a pescadores artesanales was last modified: diciembre 7th, 2018 by Lorenzo Palma
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top