AUSENCIA DE PECES. Pescadores de Queule alertaron que no pescaban sierras y luego de consultar los monitores, detectaron la presencia de surgencia costera.
Luego de una semana en funcionamiento, la Red de Monitoreo Ambiental para el Estuario del Río Valdivia (Rema) arrojó datos significativos, tanto para la comunidad científica, como para pescadores de la zona costera de Queule-Mariquina, al explicar el fenómeno natural que provocó la ausencia de sierra (Thyrsites atun) desde el pasado 12 de abril.

Los académicos explicaron que con la red de monitoreo se pueden identificar rápidamente los fenómenos, descartando variables.
Tras viajar a Queule durante el fin de semana y conversar con pescadores del sector -quienes le dieron a conocer la inquietud que tenían al no pescar sierra- el biólogo marino, doctor en oceanografía y académico de la Universidad Austral de Chile, Ricardo Geisecke, revisó los registros de Rema, detectando una evidente disminución de oxígeno y temperatura del agua en la zona.
“Normalmente las especies pelágicas que vienen de una columna de agua, que son más oceánicas y de gran tamaño, necesitan harta concentración de oxígeno para vivir, porque tienen un requerimiento metabólico alto, niveles bajos de oxígeno provocan dos cosas: barazones de especies en sistemas costeros o el desplazamiento a la zona más oceánica”, dijo el académico.
Asimismo, la red de monitoreo considera la medición de viento y temperatura superficial del mar en la zona más oceánica y precisamente el 12 de abril, se visualizó la particularidad del ascenso de aguas más frías que son pobres en oxigeno, desplazando posteriormente las especies al océano.
Surgencia costera
En ese sentido, el oceanógrafo, doctor en oceanografía, investigador del Centro Ideal y director del Proyecto Rema, José Garcés, explicó que el fenómeno natural que desplazó a los peces al océano, se conoce como surgencia costera.
“Es un evento que tiene que ver la coreolis, que es una pseudo fuerza que indica que todo cuerpo que está en movimiento por efecto de la rotación de la tierra gira hacia la izquierda en el hemisferio sur y hacia la derecha en el hemisferio norte. Cuando hay viento que en este caso es del suroeste, según la forma de la costa, hay un desplzamiento del agua superficial y como hay un espacio que no puede quedar vacío, viene agua del fondo a llenarlo, la que viene con baja de oxígeno y temperatura”, precisó.
Al ser Rema la primera red de monitoreo de libre acceso en el país, contribuye de distintas formas a múltiples usuarios, quienes pueden identificar mediante diversos factores, como temperatura superficial y viento, fenómenos naturales y anormales en el estuario.
“Estamos involucrando a estudiantes con investigaciones y tesis, también a escolares, quienes con datos concretos y locales pueden identificar, por ejemplo, el efecto que tiene la temperatura en algún organismo. Le veo efectos a corto, mediano y largo plazo, porque se puede medir desde la variabilidad de la marea, hasta los efectos del cambio global, en 100 o 200 años más”, dijo el director de Rema.
PROYECTO FINANCIADO MEDIANTE FIC
El proyecto Rema es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividads (Fic) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. La información proporcionada del monitoreo es recogida por las dos balizas instaladas en cercanías del Puente Cruces y entre Niebla e Isla Mancera y posteriormente redirigida vía internet a un servidor administrado por el equipo de docentes e investigadores del Insitituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y del Centro Ideal de la Uach.
Leer en Diario Austral de Los Ríos