Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Malas noticias para el futuro del ostión patagónico

FECHA: 18-11-2017      MEDIO:Las Últimas Noticias

Delicada especie vive a cuatro grados y muere cuando se le somete a 15.

Ariel Diéguez, Las Últimas Noticias. El ostión patagónico, o Zygochlamys Patagonica, lamentablemente es estenotérmico. Eso quiere decir que resiste rangos muy estrechos de temperatura. Así lo descubrió Jorge Navarro, doctor en biología de la Universidad Memorial de Newfoundland, de Canadá, e investigador de la Universidad Austral y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal).

“Esta especie se encuentra en la zona de la Patagonia, tanto en el lado chileno como argentino. Llega a medir 9 centímetros y se puede extraer cuando mide 5,5”, cuenta Navarro. Se parece mucho al ostión de la zona central, salvo que una concha es más oscura que la otra. Es comestible, pero actualmente está en veda.

Explica que, según el Servicio Nacional de Pesca, en 1998 se extrajeron 3.660 toneladas al sur de la Región de Magallanes. Dos años después fueron poco más de 200. “Como pasa en muchos de nuestros recursos marinos, la sobreexplotación produjo esta baja”, dice.

Cien ejemplares recolectó el equipo de Navarro en el Fiordo Pía, en el Canal Beagle, donde viven a 20 metros de profundidad y a cuatro grados de temperatura. El objeto era hacer un experimento sencillo: dividirlos en grupos y a cada uno de ellos, durante dos meses, someterlos en el laboratorio de la Universidad Austral, a distintas temperaturas: 1, 5, 9, 12 y 15 grados.

“La mortalidad fue de cien por ciento cuando los pusimos en condiciones de 1 grado y también de cien por ciento a los 15 grados”, cuenta. Incluso a los 12 grados murió el 60 por ciento de los ejemplares. Los bivalvos que mueren se abren y, si alguien los toca, no reaccionan.

“Es preocupante, pero también hay que pensar que estos animales tienen cierta capacidad de adaptación”, explica el científico. Por el momento parece que no la han desarrollado, pero puede que lo hagan, considerando que el cambio climático se toma su tiempo.

Leer en Las últimas Noticias.

Malas noticias para el futuro del ostión patagónico was last modified: noviembre 21st, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top