Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

El Mar y el boxeo

FECHA: 29-05-2017      MEDIO:Diario de Aysén

Por Dr. Rodrigo Torres, investigador de CIEP y Centro IDEAL.

Es improbable que en una pelea de boxeo uno de los contrincantes caiga noqueado con el primer golpe que recibe de su contrincante. Lo más probable es que reciba varios en diferentes partes de su cuerpo, lo que irá minando su resistencia y su capacidad de defenderse. Por lo anterior, aunque un boxeador caiga noqueado por un certero impacto en el mentón, es difícil argumentar que los golpes previos no jugaron ningún papel en su derrota.

El accionar humano en los ecosistemas marinos deja una huella ecológica, sin embargo, estos son altamente resilientes, es decir,  pueden mantener su integridad a pesar de recibir muchos “golpes”. No obstante, al igual que el boxeador va perdiendo su resistencia, los ecosistemas se debilitan, tanto con los impactos de origen antrópico – eutroficación, introducción de especies exóticas, derrame de petróleo, plásticos, acidificación del océano, calentamiento global, sobrepesca, patógenos exóticos , entre otros – como naturales, por ejemplo: la variabilidad natural de los sistemas como la erupción de un volcán, fenómenos cíclicos  como El Niño y otras oscilaciones de largo periodo. Es decir, la resiliencia es una capacidad finita.

La maximización racional del uso de los ecosistemas marinos requiere ineludiblemente conocer esa capacidad, lo que no ocurrirá sin un conocimiento detallado de su funcionamiento, incluyendo sus componentes vivos (animales y plantas) e inertes (iones, gases, agua, sal, corrientes marinas, etc.).  Si se esto desconoce, el incremento natural del uso de estos sistemas por un mundo globalizado, demandante de recursos y generador de residuos conlleva el riesgo creciente de matar a la gallina de los huevos de oro de nuestro bienestar presente y futuro. La adolescencia industrial en las aguas interiores del archipiélago de la Patagonia se puede ver en el desfase entre el rápido y expansivo crecimiento industrial y el lento desarrollo científico para entender su funcionamiento y sus vulnerabilidades. Esta situación, deja poco espacio a políticas preventivas basadas en información ambiental objetiva, por ende, la mayoría de las acciones son reactivas a los hechos consumados (un ejemplo claro: las crisis sanitarias en la industria del salmón). Me encantaría ver un futuro en que la disponibilidad de información objetiva, pertinente y oportuna permita un manejo de los ecosistemas basado en el conocimiento profundo de sus capacidades y así poder prevenir lo que parece inminente en una humanidad que ha generado un amplio abanico de estresores (globales, regionales y locales) y una degradación medioambiental creciente. Necesitamos ciencia para la resiliencia en un mundo cambiante.

Mientras tanto esa precaución se debe materializar en acciones, como mantener e idealmente aumentar la zonas costeras protegidas que cumplirán el papel de reservas de biodiversidad y servirán de semilleros una vez que nuestros esfuerzos industriales alcancen la madurez medioambiental (inocuos para el medioambiente). Y, por supuesto, ante la duda de las capacidades de los ecosistemas para “metabolizar” nuestros residuos, lo mejor es reducir o congelar las emisiones de polutantes. Pero volviendo al Boxeo ¿Vamos a esperar quedar fuera de combate o haremos algo al respecto?

Leer en Diario de Aysén.

El Mar y el boxeo was last modified: julio 26th, 2018 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top