Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Noticias de interés

Contaminación por plástico en la Antártica es peor de lo que se pensaba

26/06/2017

Un equipo de expertos de la universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS), advirtieron que los niveles de partículas microplástica que se acumulan en la Antártida son mucho peores de lo esperado.

El continente blanco se considera que es una reserva natural virgen en comparación con otras regiones, y se cree que es relativamente libre de contaminación por plástico. Sin embargo nuevos estudios realizados por investigadores de la Universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS) han revelado que los niveles registrados de microplásticos son cinco veces mayor de lo que cabría esperar encontrar a partir de fuentes locales, tales como estaciones de investigación y barcos, informó BAS.

Los Microplásticos son partículas de menos de 5 mm de diámetro y están presentes en muchos artículos de uso diario tales pasta de dientes, champú, geles de ducha y de la confección. También pueden ser el resultado de la descomposición de los residuos de plástico del océano.

Los resultados, publicados en la revista Science of the Total Environment , han planteado la posibilidad de que el plástico podría estar llegando a través de la corriente circumpolar antártica, que históricamente se pensaba casi impenetrable. La autora principal, la doctora Catherine Waller, experta en ecología y biología marina en la Universidad de Hull, explico que “se piensa que la Antártica es muy aislada, con naturaleza virgen. El ecosistema es muy frágil con ballenas, focas y pingüinos que consumen krill y otros zooplancton como un componente principal de su dieta. Nuestra investigación pone de relieve la necesidad urgente de un esfuerzo coordinado para supervisar y evaluar los niveles de microplásticos de todo el continente antártico y el océano Antártico”.

El Océano Antártico cubre aproximadamente 8,5 millones de millas cuadradas y representa el 5,4% de los océanos del mundo. La región está cada vez más amenazado por la pesca, la contaminación y la introducción de especies no autóctonas, mientras que el cambio climático está provocando el aumento de la temperatura del mar y la acidificación del océano. Crece la preocupación acerca de la contaminación de los desechos plásticos flotantes, que pueden enredarse con la vida silvestre o ser ingerido por estos.

Los Microplásticos entran en los océanos a través de las aguas residuales y por medio de la descomposición de los desechos de plástico y se ha demostrado que son persistente en las aguas superficiales y profundas del océano y en los sedimentos de aguas profundas. Las pruebas han demostrado que una sola chaqueta de lana de poliéster puede liberar más de 1.900 fibras por lavado, mientras que alrededor de la mitad de los plásticos desechados son boyante en agua de mar y puede estar sujeto a la degradación por radiación ultravioleta y la descomposición. Más de la mitad de las estaciones de investigación en la Antártica no tienen sistemas de tratamiento de aguas residuales, señala el informe.

Se estima que hasta 500 kg de partículas microplástica de productos de cuidado personal y de hasta 25,5 mil millones de fibras de la ropa entran en el Océano Antártico por década como resultado del turismo, la pesca y las actividades de investigación científica. Si bien esto es insignificante en la escala del Océano Antártico, los investigadores dicen que puede ser significativa a escala local.

El coautor de la publicación, Dr. Huw Griffiths, biogeógrafo marino de British Antarctic Survey, afirma que “los microplásticos generan a partir de la degradación de las piezas más grandes de plástico o transferidos en el Océano Antártico a través del frente polar puede ser un importante contribuyente a los altos niveles de microplásticos grabados en algunos sitios de océano abierto”.

El biólogo Dr. Claire Waluda, coautor en el British Antarctic Survey, indicó que “hemos monitoreado la presencia de grandes objetos de plástico en la Antártica durante más de 30 años. Si bien sabemos que las piezas más grandes de plástico pueden ser ingeridas por aves marinas o causar enredos, los efectos de microplásticos en animales marinos en el Océano Antártico se desconocen”. Este trabajo representa un excelente primer paso hacia el reconocimiento de la presencia de microplásticos en la Antártica y nos permite llamar a un esfuerzo internacional en el control de la situación cuando ésta se encuentra en sus primeras etapas”, advirtió el científico.

Leer en Prensa Antártica.

Contaminación por plástico en la Antártica es peor de lo que se pensaba was last modified: septiembre 11th, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top