Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
    • Noticias de interés
    • Entrevistas
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • GALERÍA
    • Fotografías
    • Videos
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
14 de MAYO: Taller i-Naturalist en Valdivia
24 de ABRIL: Convocatoria Feria Antártica Escolar en...
23 de ABRIL: Convocatoria Feria Antártica Escolar en...
19 de ABRIL: Fotografía submarina, el arte de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
    • Noticias de interés
    • Entrevistas
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • GALERÍA
    • Fotografías
    • Videos
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
Ideal en la prensa

Columna de opinión: Magallanes, región con vocación marina

FECHA: 17-10-2017      MEDIO:Prensa Antártica

Por Dr. Javier Arata, administrador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

fotoChile es mar. Más de 8.000 km de costa lo avalan y, sin dudas, Magallanes es una de las regiones con la mayor vocación marina del país. Su conectividad interna muchas veces depende del trasporte marítimo, al igual que su conexión con el resto del país. Su clima es modulado por el océano cercano. Sus mares interiores son reconocidos mundialmente por su biodiversidad y el carisma de las especies que allí se pueden observar y los recursos naturales que de aquí se extraen son apetecidos en restaurantes de todo el mundo. Estas características hacen de Magallanes un lugar privilegiado para el desarrollo de la investigación y la actividad turística. Asimismo, la región presenta desafíos relevantes y de enorme impacto social, como son los eventos de marea roja, la sobreexplotación pesquera, el incremento de la actividad acuícola y el cambio climático, entre otros. Estos atributos y desafíos nos hacen preguntarnos:

¿Qué sabemos realmente del ecosistema marino de esta zona? ¿Tenemos las herramientas para su correcta gestión?

A modo de ejemplo, la marea roja está presente en la región desde 1972. Aun así, hoy la región carece de una red de monitoreo en tiempo real que permita detectar condiciones favorables al desarrollo de este fenómeno, así como evaluar el área efectiva que ha sido afectada, aminorando así el impacto social asociado. Y los efectos de un aumento en la temperatura y acidificación del mar, sugieren que este fenómeno podría acentuarse en el futuro.

Por otra parte, el Seno Almirantazgo es uno de los lugares más espectaculares del país y el cono sur. Presenta una serie de especies carismáticas –albatros, elefantes marinos, pingüino rey y de Magallanes, focas leopardos– propias de altas latitudes, glaciares, que atraen a numerosos turistas, junto con caladeros de extracción de recursos pesqueros. No obstante, la carencia de información persistente y comprehensiva de este ecosistema, impide establecer planes y medidas para compatibilizar las actividades allí desarrolladas y menos aún, planificar ante los efectos que el cambio global tendrá sobre nuestras poblaciones de vida silvestre, o en la disponibilidad de recursos pesqueros como resultado de cambios en la productividad marina.

A las actividades tradicionales se deben considerar nuevos usos del mar y los servicios que nos provee. El desarrollo de la acuicultura, por ejemplo, requiere conocer la ubicación espacial de los principales servicios ecosistémicos de la región y los cambios que pudieran sufrir con la expansión de esta industria.

Al planificar el desarrollo social y económico de Magallanes, de frente al mar, debemos considerar además la equidad intergeneracional, que permita que nuestros hijos y nietos tengan las mismas oportunidades ambientales que disfrutamos nosotros. Experiencias de otras regiones deben servir para reflexionar sobre las bondades y defectos de diferentes opciones de desarrollo. Independientemente de los caminos a seguir, los ciudadanos y las autoridades debemos contar con información adecuada, comprehensiva, a una resolución espacial y temporal adecuada para planificar y decidir sobre nuestro desarrollo.

La vocación marina de la región requiere un desarrollo equiparable de las ciencias marinas. El gran tamaño de Magallanes y su baja densidad poblacional presumen un desafío a la hora de administrar estos recursos. No obstante, la tecnología y el capital humano existen. Sin embargo, es necesario crear una estrategia que permita elevar el conocimiento base de nuestros ecosistemas marinos, incluyendo una red de monitoreo ambiental, una nave de investigación oceanografía –la rama de la ciencia que estudia los océanos– y laboratorios especializados para analizar agua de mar, la producción primaria, las tramas tróficas marinas. Esta información será de vital importancia para evaluar cambios en la frecuencia e intensidad de los eventos naturales y antrópicos que ocurren en los mares del sur. Y estar preparados.

Leer en Prensa Antártica.

Columna de opinión: Magallanes, región con vocación marina was last modified: mayo 3rd, 2017 by Andrea Navarro
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos/ Follow us!

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • 550 expertos de más de 100 países presentaron informe con alarmantes resultados

    25/04/2018
  • En Valdivia se presentó libro de relatos de pescadores del sur de Chile

    19/04/2018
  • Invitan a conversatorio sobre fotografía submarina

    10/04/2018

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

Back To Top