Centro IDEAL
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
AGENDA
ENERO Y FEBRERO 2019: Expedición Científica Antártica (ECA)...
07 de DICIEMBRE: “¿Podemos enfermar a los pingüinos?...
09 de NOVIEMBRE: “¿Pirámides y conspiraciones? Antártica a...
22 al 26 OCTUBRE: “Diversidad de macroalgas de...

Centro IDEAL

Banner
  • IDEAL
    • Quiénes Somos
    • Objetivos
    • Zonas de Estudio
      • Subantártica
      • Antártica
    • Líneas de Investigación
      • Productividad marina
      • Adaptación de las especies marinas
      • Plancton
      • Bentos
      • Sistema socio-ecológico
      • Modelación
    • Links de interés
  • EQUIPO
    • Equipo de Gestión
    • Investigadores Adjuntos
    • Estudiantes
    • Consejo Académico
    • Investigadores Principales
    • Investigadores Postdoctorales
    • Comité Científico Internacional
    • Redes de Colaboración
    • Investigadores Asociados
    • Asistentes de Investigación
    • Consejo Asesor Nacional
  • PUBLICACIONES
    • Científicas
      • Papers
      • Libros y Monografías
      • Tesis
    • Divulgación
      • Artículos
  • AGENDA
  • NOTICIAS
    • Noticias
    • IDEAL en la prensa
  • DIVULGACIÓN
    • Actividades 2017
    • Actividades 2016
    • ¿Sabías que...?
    • Glosario
  • NEWSLETTER
    • Boletines publicados
    • Formulario de suscripción
  • VIDEOS
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • | ENGLISH
ModelaciónNoticiasPlanctonPortada

Cambio Climático podría reducir en un 80% hábitat del krill antártico para el 2100

23/08/2016

Un estudio desarrollado por Andrea Piñones, investigadora del Centro IDEAL, revela que el hábitat del krill antártico se podría reducir hasta en un 80% a fines del siglo, causando un descenso de este organismo que podría afectar a toda la cadena alimenticia marina.

krill webEl krill antártico (Euphausia superba) es un pequeño crustáceo clave para la cadena alimenticia marina de la Antártica, que podría perder gran parte de su hábitat para el año 2100. Así lo concluye un estudio publicado en Geophysical Research Letters, desarrollado por Andrea Piñones, investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), junto a Alexey Fedorov, investigador de la Universidad de Yale.

Los científicos combinaron simulaciones climáticas, de acuerdo a las proyecciones del panel internacional de cambio climático, con un modelo de crecimiento de krill, observando que un aumento en la temperatura del agua y los deshielos marinos, podrían reducir su hábitat hasta un 80% a fines de siglo.

“La población de krill adulto se ha reducido entre un 80 a 90 por ciento desde la década del setenta. Y hoy existe un debate científico acerca de qué está causando esta disminución, desde cambios en el medio ambiente a un incremento en la población de ballenas” explica Andrea Piñones, investigadora del CEAZA y del Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile.

Los modelos climáticos predicen que en la medida que los océanos tomen más calor del efecto invernadero, la corriente de Aguas Profundas Circumpolares se calentará de 1 a 1.5 grados Celsius al final del siglo. Mientras se proyecta que algunas aguas superficiales alrededor de la Antártica aumentarán su temperatura tanto como 2 grados Celsius. De acuerdo al nuevo estudio, agua un poco más caliente significa que los huevos del krill se desarrollarán más rápido, no se sumergirán tan profundo bajo la superficie y eclosionarán antes. Pero las larvas de krill tienen un desarrollo óptimo hasta los 2 grados Celsius, comenta Piñones.

Eslabón clave

El krill antártico es un crustáceo que, de adulto, puede llegar a medir entre 6 y 7 centímetros de largo, similar a un camarón, que es fuente de alimento esencial de ballenas, pingüinos, focas, calamares y peces, entre otros organismos marinos. Su pesca comenzó en la década del 70, para utilizarlo como como alimento en acuarios, anzuelo, productos farmacéuticos y en algunos productos alimenticios.

De acuerdo con la especialista, la pérdida de krill puede tener un efecto cascada en toda la cadena alimenticia marina de mamíferos y aves oceánicas, que dependen del crustáceo como su principal fuente de comida.

“Casi todo lo que se puede pensar sobre la Antártica depende del krill antártico”, confirma la oceanógrafa biológica Kendra Daly de la Universidad del Sur de La Florida en Tampa.

Cambio Climático podría reducir en un 80% hábitat del krill antártico para el 2100 was last modified: julio 23rd, 2018 by Carla Firmani
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook Instagram Youtube RSS

Buscador

Noticias destacadas

  • Investigadores chilenos comparan por primera vez las algas de nieve en diferentes sectores de la Antártica

    10/02/2019
  • Científicos registran masiva varazón de krill en la Antártica

    28/01/2019
  • Estudio determina que prácticas productivas en salmonicultura son claves para explicar la infección por piojos de mar

    25/01/2019

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=m6Lnq9I6jto

 

 


Back To Top